Conozca a Julia, la entrenadora rusa que sembró su semilla en la natación artística antioqueña
Rolitch, quien ha trabajado con campeones de EE.UU, Ucrania, Rusia, Italia, Canadá y China, se sorprendió con el talento local.
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.
Los nadadores y entrenadores de Antioquia, de la modalidad de artística, están felices por estos días ya que cuenta con un refuerzo de talla internacional. Se trata de la rusa Julia Rolitch, quien llegó a Medellín para compartir su experiencia y conocimientos con los paisas.
Rolitch, quien ha trabajado con campeones nadadores de Estados Unidos, Ucrania, Rusia, Italia, Canadá y China, espera dejar las bases de lo que ha llevado a Rusia a ser destacado en este deporte.
Nació en la ciudad Leningrado y comenzó a practicar natación artística a los 8 años. Estudió en Lesgaft NSU St. Petersburg en la facultad de entrenamiento en 1987.
Entre los datos de la hoja de vida de esta entrenadora rusa se resalta su labor como coach y coreógrafa del club Acquafitness en Turín en Italia, también creó su propio club de natación y, a su vez, trabajó en la escuela deportiva de la campeona olímpica Olga Kuzhela.
Entre su experiencia en otros países, Julia también tiene un paso por el centro de entrenamiento de atletas Reserva Olímpica en Wuhan, China, y actualmente trabaja con el equipo nacional de St. Petersburg, en el cual está desde 2020.
Durante la pandemia, la entrenadora empezó a utilizar las redes sociales para dar charlas, conferencias y hablar del trabajo de base de la natación artística.
Hablamos con ella, sobre lo que encontró en la ciudad y de cómo se dio la opción de venir a Medellín.
¿Cómo se da la opción de venir a Antioquia?
“Rafael Cuartas, presidente de la Liga me contactó y planteó la opción de venir a dar unas charlas sobre los conceptos básicos, esto es algo que empecé a hacer en la pandemia, compartir por internet ejercicios y rutinas para mejorar las técnicas básicas y eso me ha permitido ir a varios países a compartir esos conocimientos, por eso estoy acá”.
¿Qué análisis hace de lo que ha visto?
“Me han sorprendido varias cosas, son muy creativos, tienen buenos escenarios para la preparación de los atletas, y los deportistas tienen mucho talento, así que cuentan con todo lo necesario para preparar a grandes atletas y esa es la idea, que sigan mejorando y alcanzando niveles superiores”.
¿Cuáles son los temas que trabajará con los entrenadores y nadadores?
“Espero dejar bien plantada la semilla de las bases sólidas para que sigan aumentando el nivel y alcanzando mayor reconocimiento internacional, técnica básica, correcta realización de la técnica y en las rutinas y desarrollo preciso de las rutinas. Hay que pulir los detalles desde la base, que desde las primeras edades tengan claro y ejecuten bien los aspectos técnicos del deporte”.
¿Qué fortalezas ve en los deportistas y qué deben mejorar?
“Tienen muchas, como los escenarios. También tienen talento, pero hay que enfatizar en el detalle del uno por uno, no se trata de formar a cien personas al tiempo sino ir a la precisión con cada una, paso a paso, para que cada una quede fuerte con las bases básicas”.
Arranca un nuevo ciclo olímpico
· Shara Múnera, entrendora del dúo artístico de Colombia, inició un nuevo proceso Olímpico con las deportistas con miras a prepararse para buscar la clasificación a las justas de 2028 en Los Ángeles.
· A pesar de clasificar a una final, por primera vez en la historia de la natación artística, las antioqueñas Estefanía Roa y Melissa Ceballos no lograron el cupo a París 2024.
· En el nuevo ciclo, Roa y Ceballos contarán con el refuerzo de Sara Castañeda, quien ingresa al equipo del dúo artístico.
· Colombia estuvo representada en Río-2016 y Tokio-2021 con las antioqueñas Mónica Sarai Arango y Estefanía Álvarez.