Deportes

“A los Olímpicos voy
a muerte”: Yuberjen

Así lo expresa el pugilista colombiano, quien además inició su camino en el pugilismo profesional.

Periodista del área de Deportes

08 de agosto de 2022

En su estreno en el boxeo profesional, Yuberjen Martínez, en la categoría peso mosca (112 libras), no salió a arrasar como es su costumbre en el cuadrilátero.

En el coliseo Elías Chegwin de Barranquilla, el medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Río-2016 se mostró cauto, conservador, analítico, pero igual de audaz, veloz y certero con sus golpes, como lo hace en el pugilismo aficionado, para tener un debut exitoso.

Con una técnica y agilidad asombrosas, el antioqueño supo contener y estudiar primero a su rival, el venezolano Yeison ‘El Chivo’ Hernández, para derribarlo luego en el tercer round tras propinarle un cruzado y tres ganchos con la mano izquierda. Arrodillado, Hernández fue incapaz de continuar el combate. De inmediato, la ovación del público hacia Yuber no se hizo esperar.

Un año después de su dolorosa derrota en los cuartos de final de los Olímpicos de Tokio, que causó debate mundial y que lo golpeó moralmente tras la decisión controversial de los jueces, “Tremendo”, como apodan a Martínez, manifiesta que esa prueba ya fue superada, y que le sirvió para fortalecerse mentalmente de cara a grandes metas.

A sus 30 años de edad, el urabaense confirmó que seguirá firme el pugilismo amateur, pues tiene como prioridad hallar desquite en los Juegos de París-2024, y que a la vez continuará dando pasos seguros en la categoría profesional porque anhela ser campeón mundial. EL COLOMBIANO habló con este referente del deporte nacional.

¿Cómo se sintió y qué diferencia encontró en su debut en el boxeo profesional?

“La verdad me sentí bien, bastante cómodo. Al principio estaba sin distancia, mientras conocía al rival. En realidad hay muchas diferencias, esto realmente es otro mundo en comparación al boxeo amateur. En sí cambia la pegada, los guantes son más pequeños (pesan 8 onzas, unos 226 gramos, y en el aficionado son más grandes, 10 onzas). Se sienten más los golpes, por lo que se debe tener mucha resistencia para soportar los impactos, sobre todo porque ya no son tres sino seis asaltos”.

Al saber que acaba de ganar en Bolivarianos, ¿da a entender que no se retirará por ahora del deporte aficionado?

“Así es, pues aspiro llegar a París-2024. Se me está presentando la oportunidad de practicar tanto el boxeo aficionado como el profesional y no la quiero desaprovechar. Es un esfuerzo doble, pero pienso que vale la pena y que a mis 30 años de edad estoy en condiciones de lograr grandes cosas”.

¿O sea que buscará desquite en París-2024?

“A los Olímpicos voy a muerte. Fue duro lo sucedido en Tokio, pero así es el deporte, hay triunfos, otras veces se pierde y también se cometen injusticias, pero no te puedes quedar en el lamento, hay que recuperarse cuanto antes porque se debe estar fuerte para los constantes retos que se presentan”.

¿Cómo hace para reponerse tan rápido en una especialidad en la que se reciben no solo golpes físicos sino también mentales?

“El respaldo de la familia es fundamental, sobre todo el de mi esposa Adriana Marcela López Angulo –estudia Educación Física y Deporte–. Pero también me gusta lo que hago, tengo sueños, y siendo aún fuerzas para luchar por ellos, entonces eso me permite levantarme pronto ante las adversidades. Sé que puedo llegar muy lejos”.

En ese sentido, ¿Qué objetivos se traza?

“Son muchos, entre ellos ser medallista de oro olímpico como también campeón mundial. La lucha es constante y todo es un proceso, pero me considero como el ave fénix, si me caigo, vuelvo más fuerte”