Errores que costaron la sede del Mundial-2023
Una infraestructura que no estaba acorde a las exigencias de la Fifa, reclamos y el poco desarrollo del balompié femenino jugaron en contra.
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.
Cuyabra. Comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío. Redactora del área de Contenidos Digitales.
Sobró ilusión pero faltaron argumentos. Así se puede resumir la derrota que sufrió ayer el país en la elección de la sede para el Mundial Femenino de 2023, que finalmente organizarán, de forma conjunta, Australia y Nueva Zelanda.
El resultado en la votación del Consejo de la Fifa, en la que intervenían 35 de los 37 miembros, se inclinó por la propuesta oceánica, que obtuvo 22 votos por los 13 de Colombia que, al igual que el pasado 10 de junio con los resultados de la evaluación técnica, se vio abatida por su rival de forma contundente.
“Me encanta Colombia. Sé que habría organizado un Mundial fantástico pero había que analizar las candidaturas y es lo que yo hice. (...) Fue un competidor muy duro”, dijo Gianni Infantino, presidente de la Fifa, tras la elección.
El revés de una candidatura que la Federación Colombiana de Fútbol (Colfútbol) defendió como una “oportunidad que fortalecerá y estructurará el balompié femenino en el país”, como lo expresó a este diario Ramón Jesurún, presidente de la entidad, inició hace unos días con la calificación más baja (2,8 sobre 5) en la evaluación técnica de la Fifa en temas como seguridad, servicios médicos, control al dopaje e infraestructura.
Esto desencadenó otra acción que pudo jugar en contra y es que tanto Colfútbol como Conmebol, le cuestionaron a la Fifa la puntuación otorgada al proyecto suramericano.
África y Concacaf, los jueces
Los votos de los representantes africanos (7) como los de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Concacaf (5), dirimieron la elección. Ambas regiones apoyaron a los oceánicos.
Los cinco votos de Concacaf, que se creían seguros por la cercanía con el país, se fueron del lado de la candidatura rival. Esto podría explicarse en que Estados Unidos, Canadá y México harán el Mundial del 2026 y los norteamericanos votaron igual que Infantino, en agradecimiento por esa designación.
El terreno económico
La sede elegida le ofrece a la Fifa nuevas oportunidades comerciales. La organización prevé una asistencia récord de 1,5 millones de espectadores en los 13 estadios de las 12 ciudades que acogerán el torneo. En este aspecto, por su parte, Colombia ofreció un dato inexacto, señalando un promedio de asistencia de 28.000 personas a los partidos de la Liga profesional.
El informe presentado por Australia y Nueva Zelanda aseguraba, además, que sus economías estables y “un ambicioso plan comercial, garantizará que el torneo produzca el máximo rendimiento financiero con el mínimo riesgo”.