Lo que se viene para la Selección Colombia antes del Mundial 2026
Finalizados los amistosos de 2025, la Tricolor aún tiene dos citas más que deberá cumplir previo al debut mundialista en junio próximo
La Selección Colombia encara los próximos meses con la mirada puesta en el Mundial de México, Estados Unidos y Canadá. Aunque el 2025 lo terminó con un triunfo contundente frente a Australia (3-0), el equipo de Néstor Lorenzo aún no ha cerrado su calendario de cara a la cita mundialista de junio próximo.
Serán dos pruebas clave que se anticipan al debut mundialista de la Tricolor, y con rivales que no son nada fáciles; una de las selecciones candidatas para enfrentar a Colombia fue campeona del mundo. Estos encuentros serán claves para afinar detalles bajo presión. Le contamos cómo será el posible calendario en 2026.
Aunque aún no están totalmente oficializados, los rumores sobre los rivales para marzo de 2026 suenan con fuerza y respaldo mediático. Según declaraciones del entrenador de Croacia, Zlatko Dalić, su selección aspira a enfrentarse a Colombia. Dalić mencionó que su “plan es jugar contra Brasil y Colombia, en Orlando y Nueva York”, y subrayó que su selección busca compromisos exigentes para preparar la Copa del Mundo.
Italia sería la segunda candidata para la fecha restante. Algunos rumores incluso hablan de una posible fecha alrededor del 25 de marzo. Pese a que la selección italiana no atraviesa su mejor momento, será interesante cómo Colombia podría plantear un partido frente a una potencia del fútbol mundial.
La posibilidad de un choque ante Croacia y o quizá Francia resulta llamativa también por otras razones, pues los partidos se darían solo si los dos países no caen en el mismo grupo del Mundial que Colombia. Los grupos se conocerán en el sorteo del 5 de diciembre a las 11 a. m. (hora colombiana).
¿Cómo se eligen los rivales para los amistosos?
La elección de los rivales para los amistosos de la Selección Colombia es un proceso coordinado entre la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), el cuerpo técnico y las agencias de organización de partidos que operan en el mercado internacional.
Usualmente, es el técnico quien propone el perfil de rival que necesita según el momento de la selección, y la Federación busca concretar esos partidos a través de negociaciones formales.
Estas conversaciones dependen de la disponibilidad de fechas FIFA, de que las dos selecciones no se enfrenten en fase de grupos y de factores logísticos como sedes, tiempos de viaje, contratos comerciales y acuerdos con promotores.
En el caso de selecciones como Italia o Croacia, su participación surge de un interés mutuo. Ellos buscan rivales competitivos para su preparación mundialista y Colombia representa un oponente atractivo por nivel, estilo y mercado. Cuando ambos equipos coinciden en objetivos, ventanas disponibles y condiciones económicas, se firma el acuerdo y se oficializa el amistoso.
Le podría interesar: Curazao, la selección más pequeña en la historia del Mundial, y los combinados “pequeños” que lograron un cupo para 2026; ¿cuál fue la clave?