¿Será que ahora sí Colombia va al Mundial? Esto es lo que debe saber en el inicio de la Eliminatoria
Desde este jueves comienza una extensa fase de clasificación, en la que se espera que Colombia llegue a su séptimo Mundial.
Juan Guillermo Cuadrado, Lionel Messi y Neymar siguen siendo referentes de sus selecciones.
FOTO GETTY
Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.
Llegó el momento de disputar una nueva y extensa Eliminatoria con el objetivo puesto en el Mundial Norteamérica 2026. La Selección Colombia intentará regresar a la cita después de que en el pasado proceso se cortara una racha de dos mundiales consecutivos. Por eso, la fe está puesta en que logre su séptima clasificación después de estar en Chile 1962, Italia 1990, Estados Unidos 1994, Francia 1998, Brasil 2014 y Rusia 2018.
El arranque es frente a Venezuela
En Colombia hay expectativa por el inicio de la competencia oficial, este jueves ante Venezuela, después del buen arranque del proceso del técnico Néstor Lorenzo en los amistosos, lo que se espera se traduzca en buenos resultados en estas Eliminatorias.
Con Lorenzo al mando, Colombia ha disputado 8 partidos, con 6 victorias y 2 empates y un rendimiento de 83 por ciento. Venció a Guatemala (4-1), México (2-3), Paraguay (2-0), Japón (1-2), Irak (1-0) y Alemania (0-2). Además de las paridades con Estados Unidos (0-0) y Corea del Sur (2-2).
Los líderes que deben aparecer en la Tricolor
La mayoría de analistas consultados por este diario coinciden en que Luis Díaz deberá ser el líder futbolístico de este proceso, el jugador que represente a esa figura distinta, que marque la diferencia frente a los rivales, como sucedió con Carlos Valderrama en 1990, Faustino Asprilla en 1994 y 1998, y James Rodríguez en Brasil 2014 y Rusia 2018.
“Lucho llegará mucho más maduro, ya se consolidó en el Liverpool de Inglaterra y está en una de las mejores ligas del fútbol mundial”, aseguró el exdefensor tricolor, Alexis Mendoza.
Con él coincide el exseleccionador nacional Luis Augusto “Chiqui” García, pero además cree que debe encontrar esos mismos líderes en las posiciones de portero y centrodelantero. “Recordemos que David Ospina no está para el inicio de la Eliminatoria y, en ese sentido, creo que Camilo Vargas debe asumir esa función”. Y en ataque, el técnico bogotano sugiere que, ante las ausencias de Falcao, Miguel Ángel Borja y Duván Zapata, que no respondieron en los momentos justos en la pasada Eliminatoria, hoy les toca asumir esa responsabilidad a Jhon Córdoba, Jhon Jáder Durán, Luis Díaz, Luis Sinisterra, Mateo Cassierra y Rafael Santos Borré.
Sin embargo, otro extécnico de la Selección Colombia cree que más que asumir una responsabilidad, hay que disfrutar de ese compromiso que se tiene con todo un país: “Colombia debe jugar este torneo con alegría, pocos futbolistas tienen la posibilidad de jugar una fase de estas y hay que disfrutarla”, dijo Francisco “Pacho” Maturana.
Igual piensa el exgoleador Víctor Hugo Aristizábal: “Disputar una Eliminatoria significa una felicidad enorme. Es una oportunidad única de cumplir ese sueño máximo de ir a un Mundial”.
Hablando de liderazgo, también habrá que esperar que James Rodríguez, Juan Guillermo Cuadrado, Juanfer Quintero, Mateus Uribe, Yerry Mina, Dávinson Sánchez y Wílmar Barrios no terminen como en el pasado proceso, en el que no estuvieron a la altura, ni mostraron el nivel que sí evidenciaban en sus clubes.
El formato de clasificación es favorable
El Mundial de Estados Unidos, Canadá y Mexico 2026, el primero que organizan tres países conjuntamente, pasará de 32 a 48 selecciones participantes y, de ese modo, Suramérica podrá ubicar hasta siete seleccionados en dicho certamen, el 70% de los que participan de la Eliminatoria Conmebol, si es que su representativo en el repechaje consigue la plaza ante un combinado de otro continente. Serán 18 fechas en tres años de competencia, entre septiembre de 2023 y octubre de 2025.
“Salvo Argentina y Brasil, que suelen marcar la diferencia y para mí son selecciones que van a estar sí o sí, para el resto de los seleccionados la pelea será por los cuatro cupos restantes y la media plaza hacia el repechaje”, manifestó el exdefensor nacional Jorge “El Patrón” Bermúdez.
Hay poca renovación en las 10 selecciones
Las selecciones suramericanas, con Lionel Messi a la cabeza, arrancan el camino hacia el Mundial de 2026 con buena parte de las estrellas que brillaron los últimos años en sus filas, debido a que su talento aún no se extingue y hay dificultades para hallar nuevas figuras.
La mayoría de astros como Messi y Di María (Argentina), Arturo Vidal (Chile), Neymar (Brasil) aún no tienen reemplazos a la vista, aunque ya se destacan en Europa y se perfilan como posibles herederos los argentinos Julián Álvarez y Enzo Fernández, los brasileños Vinicius Jr y Rodrygo, los uruguayos Federico Valverde y Darwin Núñez, además de Luis Díaz en Colombia.
Pero los expertos aseguran que a esa nueva camada aún le falta en varios aspectos para igualar el nivel de sus experimentados y laureados compatriotas, lo que complica los recambios generacionales para la mayoría de entrenadores.
“Los futbolistas de hoy manejan un juego más dinámico, rápido y más simple, pero no con tanto talento. Por eso los jugadores nuevos todavía no van a estar al mismo nivel de quienes se van”, manifestó otro exseleccionador nacional y que fue mundialista con Costa Rica en 2014, el controvertido santandereano Jorge Luis Pinto.
Esta vez hay escasez de goleadores
Otro aspecto que llama la atención en el inicio de esta Eliminatoria es que la mayoría de selecciones sufren por la falta de nuevos goleadores. Aunque en ese sentido Colombia tiene en Luis Díaz a un extremo muy efectivo, extraña la jerarquía de Falcao, que llegó a ser el mejor nueve del mundo en la Eliminatoria a Brasil 2014 y antes de la lesión que lo marginó de ese Mundial. Algo similar les sucede a equipos que en años pasados tuvieron en un centrodelantero a su mejor carta, como le sucedió a Perú con Paolo Guerrero y a Bolivia con Marcelo Martins Moreno.
Se puede decir que Ecuador es la selección que tiene en Enner Valencia a un hombre que puede marcar diferencias en ese lugar de la cancha, héroe del Inter de Brasil en la Copa Libertadores y de quien nadie duda de sus condiciones. Además, los ecuatorianos cuentan con el fichaje sensación de la temporada en la Premier League, Moisés Caicedo.
Para peruanos, bolivianos y venezolanos el panorama pinta difícil ante la falta de cracks en cualquier posición. Esa situación es compartida por Chile y en menor medida por Paraguay, que se entusiasma con Julio Enciso.
La Roja llega sin recambio para la generación dorada, campeona de las Copas Américas 2015 y 2016, pero ausente de Rusia y Qatar, y por eso aún apuesta por Alexis Sánchez.
“Es muy difícil que con el poco tiempo de trabajo que se tiene en las divisiones inferiores aparezcan grandes figuras, los que hay son todavía jugadores en formación. Los jugadores no tienen tiempo de madurar es sus países y se han acelerado los tiempos para que salgan al exterior, sobre todo en los países suramericanos que tienen la necesidad de vender a los talentosos a Europa y sanear sus finanzas”, indicó el técnico colomboargentino Óscar Héctor Quintabani.
¿Cuál sería el número mágico para clasificar?
Teniendo en cuenta la ampliación de cupos para esta Eliminatoria (6 y medio) y tomando como referencia anteriores fases clasificatorias, el número mágico para clasificar, como sexto, sería entre 24 y 27 puntos.
Por ejemplo, en 2002 el sexto clasificado fue Colombia con 27 unidades; para 2006 nuevamente el seleccionado cafetero ocupó esa posición con 24. En 2010, Ecuador fue sexta con 23 puntos. Mientras que para 2014, Venezuela fue la sexta con el puntaje más bajo de las últimas eliminatorias: 20 unidades. En 2018, Chile se quedó afuera en la misma posición con 23 unidades y en 2022, Colombia se quedó en ese lugar de la clasificación con las mismas 23.
Con las anteriores cuentas presentes, y conociendo que esta vez el sexto equipo tendrá un cupo directo, las selecciones necesitarían unos 25 puntos para clasificar al Mundial 2026. Sin embargo, ese número podría oscilar entre 23 y 27. Incluso, el equipo que consiga 23 podría asegurar su puesto en el repechaje, mientras que el que logre hacer entre 24 y 27, obtendría el último cupo directo.
¿Cómo y cuándo se jugará el repechaje?
La selección que terminé las Eliminatorias en el séptimo lugar de la tabla de clasificación tendrá una la oportunidad más de clasificar, en marzo de 2026. Ese equipo participará en una repesca intercontinental, en la que se enfrenta a una selección de otra confederación. El ganador de este repechaje obtiene otro boleto para la Copa del Mundo. El formato de ese enfrentamiento y el rival, aún no han sido establecidos por la FIFA.
¿Qué dicen las estadísticas y probabilidades?
Un estudio realizado por Matics, plataforma especializada en datos de fútbol, reveló las probabilidades estadísticas de cada una de las 10 selecciones. Según los resultados, detrás de Brasil y el campeón mundial, Argentina, aparece Uruguay, con un 81.2 % de posibilidades de ir de manera directa y 91.2 % de jugar el repechaje. Matics le otorga a la Selección de Colombia un 79.8 % de opciones para clasificar directo y un 88.2 % de disputar el repechaje. Perú tiene un 68.9 % de alcanzar el cupo directo y Chile el 64.7 %. Por repechaje, los incas poseen un 80.7 % y los australes un 77.9 %. A Ecuador le otorgan un 57.7 % de ir de forma directa y un 72.9 % por el repechaje. Luego están Venezuela y Paraguay, con porcentajes del 29.2 % y 27.8 % de quedarse con el cupo directo. Ambos equipos tienen, según el estudio, poco más del 42 % de clasificar por repechaje. Las opciones más bajas, tanto de manera directa como por repechaje, las tiene Bolivia, con un 20.2 % de probabilidades de lograr el cupo sin peajes y un 33.6 % de hacerlo por el repechaje. El estudio se basa en datos históricos, de desempeño previo y factores como la localía.
Sin embargo, siempre se ha dicho que el fútbol es impredecible y desde este jueves cada una de las selecciones suramericanas buscará trazar su propio destino con rumbo al Mundial de 2026.
Marcelo Bielsa comanda grupo de entrenadores
El que causa una mayor expectativa es el técnico de Uruguay, Marcelo Bielsa (foto). El “Loco”, como se le conoce popularmente, ha puesto manos a la obra al recambio generacional en el combinado charrúa y se dio el lujo de prescindir en esta primera doble fecha de los dos máximos goleadores de la selección uruguaya en su historia, Luis Suárez y Edinson Cavani, ambos de 36 años. La decisión del técnico argentino, que ha generado polémica en Uruguay, le pone un condimento extra al debut en el estadio Centenario contra Chile. En ese sentido, Darwin Núñez, en buena racha con el Liverpool, y Federico Valverde son las apuestas del estratega argentino para además pasar el trago amargo del adiós del capitán Diego Godín.
Después, además de lo que genera un entrenador de la categoría de Bielsa, los que guiarán la nueva ilusión de las demás selecciones son 6 argentinos más: Lionel Scaloni (Argentina), Gustavo Costas (Bolivia), Eduardo Berizzo (Chile), Guillermo Barros Schelotto (Paraguay), Fernando Batista (Venezuela) y Néstor Lorenzo (Colombia). Los restantes son el entrenador brasileño Fernando Diniz (el interino de Brasil), el español Félix Sánchez Bas (Ecuador) y Juan Reynoso (Perú).
Los otros dos partidos que abren la fecha
Además del duelo de Colombia y Venezuela, este jueves jugarán Perú ante Paraguay y Argentina frente a Ecuador. Los incas llegan con varias bajas como Gianluca Lapadula, Christian Cueva, Alexander Callens, Carlos Zambrano, Edison Flores, Pedro Aquino y Anderson Santamaría. Por eso jugadores como Piero Quispe, Joao Grimaldo o Jhamir D’Arrigo seguramente tendrán la oportunidad de debutar. Mientras que la Paraguay de Guilllermo Barros Schelotto quiere arrancar con el pie derecho y le vendría bien vencer a un rival directo como Perú, al que no le gana desde hace casi 9 años. Por su parte, Ecuador enfrentará a la actual campeona del mundo, Argentina, en el estadio Monumental de Buenos Aires. Pero no podrá sumar en la tabla general, esto debido a la sanción impuesta por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) antes del inicio del Mundial de Qatar 2022, todo esto por las denuncias realizadas por Chile y Perú sobre la presunta nacionalidad indebida de Byron Castillo.