Por primera vez desde 1990, Colombia no tendrá entrenadores en el Mundial 2026
El Mundial de Norteamérica 2026 marcará un antes y un después para el fútbol colombiano: por primera vez desde 1990, ningún entrenador cafetero estará presente en los banquillos mundialistas. Una racha histórica que llega a su fin después de más de tres décadas de presencia ininterrumpida.
Comunicador Social-Periodista bilingüe (inglés y español). He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Hago parte de EL COLOMBIANO. Recibí premios Ovations de la NBC. Lideré el sitio web hispano de NBCOlympics.com para los Olímpicos de Beijing 2008, edité y establecí el contenido de video original para la programación en web de la Selección Mexicana en Medios Digitales de Telemundo. Responsable de la gestión editorial de la portada de yahootelemundo.com. Enviado especial al Mundial de Rusia 2018, la Copa América en Chile 2015, los partidos de clasificación al Mundial de la Selección Colombia, la Asamblea General de la ONU en 2009, y el rescate de los 33 mineros en Chile.
El anuncio pasó casi desapercibido entre el ruido noticioso del fútbol internacional, pero para quienes siguen de cerca la huella colombiana en las Copas del Mundo, la revelación del estadígrafo Luis Arturo Henao (@ElColeccioniste) cayó como un balde de agua fría. El Mundial de Norteamérica 2026 será el primero, en más de tres décadas, sin la presencia de un entrenador colombiano en los banquillos de las selecciones clasificadas.
Es un retroceso histórico. Desde Italia 1990, cuando el país vivía una profunda transformación futbolística, siempre hubo al menos un técnico cafetero dirigiendo en el torneo más importante del planeta. Aquella racha, construida durante 36 años, se romperá justo en la edición más grande de la historia.
Pacho Maturana y Bolillo Gómez: Los arquitectos que iniciaron la tradición
El recorrido comenzó con Francisco “Pacho” Maturana, el gran arquitecto del fútbol colombiano moderno. Estuvo al frente de la Selección Colombia en Italia 90 y repitió en Estados Unidos 94. Su figura marcó un antes y un después: llevó la identidad del toque y la valentía tricolor a los ojos del mundo, abriendo puertas para que otros técnicos colombianos fueran tenidos en cuenta internacionalmente.
El turno de Bolillo y la consolidación del legado
En Francia 98, Hernán Darío “Bolillo” Gómez tomó la posta con Colombia, y su prestigio lo llevó más tarde a dirigir a Ecuador en Corea-Japón 2002, logrando la primera clasificación mundialista en la historia de ese país. Era el inicio de la expansión del entrenador colombiano como figura exportable, respetada y buscada en el continente.
Le puede interesar: Futbolista de la Selección Colombia se llevaron un susto en Estados Unidos porque intentaron robarlos, ¿qué pasó?
Luis Fernando Suárez y los frutos del conocimiento
El ciclo continuó en Alemania 2006 con Luis Fernando Suárez, también con Ecuador, alcanzando octavos de final y firmando una de las mejores campañas mundialistas de la Tri. En 2014, Suárez volvió a una Copa del Mundo, esta vez con Honduras, demostrando que su metodología trascendía contextos y generaciones.
Reinaldo Rueda, un embajador incansable
Reinaldo Rueda reforzó esa presencia con Honduras en 2010 y Ecuador en 2014. Su estilo sobrio, pedagógico y profundamente humano dejó huella en Centroamérica y Sudamérica. Durante Brasil 2014, compartió cartel con otros dos compatriotas, en lo que sería la edición con mayor presencia colombiana en la historia.
El histórico Brasil 2014: la cumbre del entrenador cafetero
Además de Rueda, estuvieron Jorge Luis Pinto, quien llevó a Costa Rica a unos inolvidables cuartos de final, y Luis Fernando Suárez con Honduras. Fue un hito irrepetible: tres entrenadores colombianos en simultáneo, al máximo nivel competitivo, tres ideas de juego distintas, tres maneras de liderar que llenaron de orgullo al país.
Rusia 2018 y Catar 2022: los últimos capítulos antes del apagón
En 2018, Hernán Darío Gómez apareció nuevamente, esta vez con Panamá, guiando a los canaleros a su primera Copa del Mundo. Ese mismo año, Juan Carlos Osorio dirigió a México con su sello táctico innovador y su valentía analítica. Para Catar 2022, Luis Fernando Suárez regresó una vez más, ahora con Costa Rica, cerrando una racha que parecía interminable.
Norteamérica 2026: el final de una era
Pero en 2026, por primera vez desde aquel mágico 1990, no habrá un entrenador colombiano en el torneo. Una ausencia que no solo rompe una tradición estadística, sino que invita a reflexionar sobre la situación actual del entrenador nacional: su mercado, sus oportunidades y la menor presencia en proyectos de selecciones internacionales.
Sin embargo, más que una caída, puede ser un punto de partida. El prestigio acumulado durante décadas sigue ahí, latente, esperando la siguiente generación de entrenadores que vuelva a abrir camino en los escenarios que hicieron grande al técnico colombiano.
Norteamérica 2026 será un Mundial gigante, vibrante y lleno de historias. Pero para Colombia, también será un recordatorio de una herencia que no puede perderse. Una invitación a renacer. Una pausa que, quizás, prepare el terreno para el próximo gran ciclo.
Siga leyendo: España, Escocia, Austria, Suiza y Bélgica clasificaron a Norteamérica 2026 tras cierre de eliminatorias europeas: quedan 8 cupos para el Mundial
Preguntas frecuentes sobre el tema:
- ¿Quién fue el primer entrenador colombiano en un Mundial?
- El primer entrenador colombiano en un Mundial fue Francisco “Pacho” Maturana, quien dirigió a la Selección Colombia en Italia 1990, iniciando la racha de presencia ininterrumpida.
- ¿Cuántos técnicos colombianos hubo en el Mundial Brasil 2014?
- Brasil 2014 marcó la cumbre del entrenador colombiano. Hubo tres técnicos en simultáneo: Reinaldo Rueda (Honduras), Luis Fernando Suárez (Honduras) y Jorge Luis Pinto (Costa Rica).
- ¿Qué entrenador colombiano dirigió en un Mundial por última vez?
- El último técnico colombiano en dirigir una selección en un Mundial fue Luis Fernando Suárez, quien estuvo al frente de Costa Rica en la edición de Catar 2022.