Fútbol

Liga femenina es otra prioridad

El quinto punto de las peticiones de Acolfutpro es para el fútbol profesional de las mujeres.

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

29 de octubre de 2019

Los jugadores profesionales se sumaron a la lucha que, en marzo pasado, emprendieron las referentes de la Selección Colombia femenina, para que se lograra el desarrollo de la Liga en 2019, una campaña que salvó el torneo y permitió que 20 equipos compitieran.

Gracias al acompañamiento de la Asociación de Fútbolistas Profesionales, Acolfutpro, se realizó el torneo que tuvo una duración de dos meses y medio y dejó como campeón al América de Cali.

Pero, debido a que el panorama del fútbol femenino cada año es incierto, la Acolfutpro determinó incluir entre el pliego de peticiones presentadas a Dimayor las garantías para que las jugadoras colombianas cuenten con un torneo profesional y estable.

Lo ideal, dicen profesionales como Vanessa Córdoba, es que se tenga un calendario concertado y fijo, ya que tal y como viene sucediendo es inestable y variable.

El primer torneo disputado en 2017 tuvo una duración de cinco meses, al siguiente año el calendario duró 3 meses y medio y la presente edición, dos meses y medio.

Este sistema ocasiona que en el nivel deportivo no se avance y que, por el contrario, se frene el crecimiento. Así lo considera Viviana Andrea Villa, miembro de la Asociación de Futbolistas Colombianas, Afulco, organización que integra a jugadoras profesionales, aficionadas y exfutbolistas.

La Asociación también es partidaria de solicitar un torneo de mayor duración, que se pueda hacer dos veces al año, como pasa con el masculino y que tenga fases de clasificación, cuadrangulares, semifinales y finales.

“Nosotras consideramos que lo ideal es que se haga un torneo dos veces al año y dos semestres completos, con horarios de juego adecuados y no como pasó este año, en el que las deportistas tuvieron que afrontar partidos al mediodía en ciudades como Barranquilla, Bucaramanga o Cali, que atentan contra la integridad física de las deportistas”, insiste.

De igual manera, buscan que la vinculación de las jugadoras sea por contrato con los beneficios legales y no como sucede en la actualidad donde existen varios “modelos” de contratación, con diferencias entre las profesionales y las “aficionadas” .