“Con apoyo del Ministerio podría evitarse que no se dé un buen relevo generacional”: Jorge Soto, presidente de Federación de Natación
El directivo vallecaucano, además, adelantó que Medellín ya se codea con la élite de la natación internacional. En 2026 hará importante torneo.
Periodista de la Universidad de Antioquia con énfasis en periodismo narrativo. En El Colombiano cubro deportes. He sido enviado especial a partidos de la Selección Colombia en Barranquilla. También a eventos de ciclismo como el Clásico RCN, Tour Colombia, Giro de Rigo, partidos de tenis, carreras de atletismo, natación, gimnasia, tiro con arco. He cubierto 7 finales del fútbol colombiano (6 in situ) y el Mundial de Qatar. Sigo la actualidad del DIM, Nacional y deportes del ciclo olímpico. Hago perfiles de deportistas. Presentador de El Debutante y realizador para redes sociales. Tuve un paso por el equipo digital: escribí breaking news.Trabajé en el programa Ángulo Deportivo de la emisora cultural de la UdeA. Escribí para La Oreja Roja y La Cola de Rata sobre migración, política internacional, economía y deportes. Fui voluntario de la Revista Arcadia en 2018. Produje y edité un podcast en serie llamado Duplas. Lector, salsómano y amante de sufrir en bici.
Desde hace un par de años, los ojos de la natación americana están puestos en Colombia. No solo por el buen rendimiento de deportistas como el clavadista Luis Felipe Uribe, sino también por la capacidad del país para organizar eventos internacionales.
Medellín ha sido un punto estratégico. En 2022 realizó el Panamericano máster de natación y, en mayo de este año, albergó el primer Panamericano junior de la historia en el que se compitió, al mismo tiempo, en todas las modalidades: carreras, clavados, polo acuático, aguas abiertas y artística.
De esta última, en 2026, la capital de Antioquia será sede de una Copa Mundo. Sobre eso y el futuro del deporte en el país hablamos con Jorge Soto, presidente de la Federación Colombiana de Natación, quien también representa a las Américas con un cargo importante en World Aquatics.
¿Qué tan importante fue el Panamericano en Medellín?
“Mucho. El alcalde de la ciudad quiere apoyar el deporte y eso es bueno. Ese Panamericano posicionó a la ciudad y a Colombia en el plano internacional. Medellín quedó en la historia de la natación americana. Esperamos seguir escribiendo páginas doradas con la Copa Mundo de artística, que será en febrero”.
¿Qué otros eventos internacionales hará Colombia en 2026?
“El próximo año habrá tres grandes eventos. Además del de Medellín, en Ibagué se hará un Panamericano por categorías en julio, mientras que en Cali se disputará la eliminatoria al Centroamericano de polo acuático Santo Domingo 2026. Eso quiere decir que nos ven como un organizador de alto nivel”.
¿Cuáles son los proyectos fuertes de la Federación a futuro?
“En este momento estamos enfocados en un programa orientado a los Juegos Olímpicos, dándole fuerza a los clavados. El deportista que tiene opciones de ganar medalla en Los Ángeles es Luis Felipe Uribe, que fue sexto en París, quedó cuarto en la Copa Mundo de este año y terminó octavo en el Mundial de Singapur. Con él se está haciendo un trabajo importante. También trabajamos en categorías menores. Esta disciplina nos ha dado buenos resultados, como se vio en los Panamericanos Junior de Asunción, donde obtuvimos medallas de plata y bronce con antioqueños y vallecaucanos”.
¿Destacamos en otra disciplina?
“Sí. En natación artística de mayores tenemos muy buen desempeño. Destaca el dueto mixto y, en individual, Gustavo Sánchez, que fue el mejor deportista de natación artística a nivel mundial en 2024”.
¿En carreras cómo estamos?
“La natación carreras es un deporte muy competitivo. Estamos lejos de la vanguardia porque la lideran Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Ellos tienen una cultura diferente a la nuestra, pero trabajamos para acortar esa brecha. Para eso trajimos a Gustavo Roldán, un argentino con pergaminos en su país, que los ayudó a ser potencia panamericana, para suplir las falencias que hemos encontrado. Estamos trabajando para mejorar. Los resultados se verán en 10 o 12 años, porque la prioridad la tienen los juveniles. Queremos entrar a los Olímpicos por marca y no por invitación”.
¿Cómo los afectó el recorte presupuestal al deporte?
“Nadie discute que las federaciones nacionales tienen que trabajar para tener sus recursos propios. Esta crisis nos ha llamado a eso. Sin embargo, el Gobierno no puede evadir la responsabilidad que tiene con el deporte. Nosotros pasamos de tener 3.200 millones de apoyo en 2024 a 480 millones en 2025. Eso llevó a que tuviéramos que priorizar: competencias, apoyo a menor número de deportistas, dejar de lado algunos procesos formativos. Sin embargo, por fortuna logramos gestionar, pero nos ha afectado. Esperamos que el Gobierno nacional reflexione sobre eso y, ojalá, el próximo año tengamos un presupuesto diferente”.
¿Las federaciones solo se centran en el alto rendimiento?
“No. Nosotros englobamos todos los deportes, desde los niños hasta los másters. No solo se legisla el deporte de competencia. Algunas veces se habla de recursos y se piensa que solo van al alto rendimiento. Esperamos que eso lo entienda el Gobierno”.
¿Los escuchan desde el Gobierno?
“El Ministerio siempre está atento, pero pienso que es un asunto de voluntad del Gobierno. Esperamos que priorice el deporte, que entiendan que es un instrumento de paz. Con un apoyo más grande del Ministerio, por ejemplo, podríamos evitar el riesgo de que haya un bache y no se dé un buen relevo generacional en la natación, y en todos los deportes”.
¿Contamos con los escenario óptimos para llegar a buenos resultados?
“Yo creo que sí. Tenemos una gran piscina que se inauguró en Armenia, en Barranquilla, Cali, Santa Marta, Bogotá. Nos falta, quizás, un complejo como los que hay en Argentina para recibir eventos internacionales”.
¿Hay mucha competencia a nivel nacional?
“Sí, pero hay atletas que necesitan foguearse por fuera, porque a nivel nacional no les sirve mucho. Tenemos más de 35 torneos al año en Colombia. Con algunos intentamos que salgan a competir más seguido”.