Con bata y botines, las médicas de Colombia sueñan con título mundial de fútbol
Por primera vez Colombia contará con representantes, en femenino, en el Mundial de fútbol médico. El torneo será en Dublín, Irlanda.
Periodista del área de Deportes
¿Sabía usted que el personal de la salud en Colombia también juega fútbol y que un equipo masculino ya se coronó campeón del mundo? Ahora, un elenco nacional de mujeres va por esa proeza.
Las representantes del país competirán por primera vez en el Campeonato Mundial de fútbol médico, cuya edición 29 se llevará a cabo en Dublín, Irlanda, entre el 5 y el 12 de julio. Con tal de cumplir su pasión, para ellas (algunas ya son madres) no importan las horas de estudio y los largos turnos que, a veces, se extienden en los centros hospitalarios donde laboran. Su amor por este deporte es tan grande que muestran una voluntad admirable para continuar nutriendo su talento con el balón.
De las 15 jugadoras que competirán en suelo irlandés, siete hacen parte del equipo de Antioquia que, a su vez, compite en la Liga Nacional, certamen en el que disputan dos fechas al mes.
Con gran disciplina, Laura Romero, médica oftalmóloga y quien juega fútbol desde los 5 años, es una de las cartas importantes que tendrá el país en el certamen europeo.
Labora en la Clínica de Especialidades Oftalmológicas, y aplica su saber en las sedes de esta entidad en Envigado, Medellín y Rionegro. Se acomoda a esa rotación y también ha mostrado una disciplina férrea para cumplir con los entrenamientos deportivos que le permitan estar a la altura de las competencias.
“Desde que haya pasión por algo, repartir el tiempo entre profesión y deporte no se hace tan complejo. De hecho, en nuestro grupo hay residentes, es decir, médicas que están estudiando para volverse especialistas. También hay médicas generales, y todas, con el tiempo medido, nos las arreglamos para sacar el espacio para estar en forma y no dejar de lado ese gusto por el fútbol”, comentó Romero, quien hace parte del equipo de fútbol Médicos Antioquia.
Con este conjunto disputó el Torneo Nacional, en Pereira, en marzo. Allí Valle fue el campeón al vencer en la final a Multi Regiones. La escuadra paisa, por su parte, terminó tercera al vencer a Bogotá, mientras que Romero, media punta y quien mide 1.68 metros, quedó como la goleadora con cinco anotaciones.
En la Liga Nacional de Médicos, entre tanto, se han jugado dos fechas, y Antioquia lidera al salir vencedor en ambas ante Quindío. “Todos esos encuentros nos han servido para mantener el nivel de cara al Mundial”, agregó Romero.
Además, la Selección Colombia tuvo su primera concentración en Cali, en noviembre; luego se reunieron, en Guarne, en febrero, y el pasado fin de semana en Ibagué.
Pero antes, en septiembre de 2024, en la convocatoria que se hizo para conformar la Selección Colombia de Médicos (Secolmed), que cuenta con la dirección técnica de Allison Dávila, llamó la atención la cantidad de jugadoras que se presentaron.
La caleña Nikolle Cedano, líder del proyecto y directora administrativa de Secolmed, recuerda que el proceso lo iniciaron 140 mujeres y, finalmente, el grupo base se redujo a 40 deportistas. “Hubo gran sorpresa al ver la presencia y respuesta de las mujeres en dicha convocatoria. Realmente el talento que hay en Colombia es grandísimo, así como la entrega de las deportistas. Hay muchas que están en su etapa formativa en cuanto al tema educativo, pero el poder sacar tiempo para entrenar, para ser esposas, mamás y estudiar, y que todo les coordine, es algo emocionante, en realidad muestran compromiso con el proyecto”, indicó Cedano.
Grandes expectativas
La entrenadora de Colombia, Allison Dávila, comenta que tras la realización del primer microciclo con las jugadoras que se dedican a salvaguardar la salud de las personas quedó sorprendida con el nivel que exhibieron.
“Les confesaba a las demás personas del equipo de trabajo que no esperaba tanto, debido a que es un gremio en el que se debe estudiar mucho, porque es una carrera larga, que requiere tiempo, y en el cual muchos se siguen especializando. Sumado a sus difíciles turnos de trabajo”, recuerda Allison, quien además es entrenadora de las divisiones menores del América de Cali femenino.
“Entonces no esperaba que tuviéramos jugadoras tan buenas. En serio que quedé asombrada. De cara al Mundial es difícil hacer un pronóstico. A diferencia del fútbol profesional que se puede estudiar al rival por medio de los videos que ves en internet o televisión, acá es diferente porque realmente no tenemos material de los equipos, incluso ni del último campeón (Australia)”.
No obstante, la orientadora expresa que más allá de ello, siente que tiene un grupo competitivo y que puede ir a pelear el título en Irlanda.
Las representes que están en el Mundial son Valentina Pinto Rodríguez (médico general, juega de arquera), Juliana Molina Valencia (cirugía general, juega de lateral), Gabriela Castresana Zúñiga (residente de siquiatría, lateral derecho/central), Diana Rodríguez (anestesióloga, defensa central), Natalia Perilla Hernández (médica general, delantera), Laura Romero De León (oftalmóloga, volante/delantera), Diana Sofía Rodríguez Villareal (anestesióloga, delantera), Bibiana Carvajal Bernal (médica general, defensa), Juanita Páez Pérez (médica general, volante), Luz Adriana Gómez Ramírez (residente medicina de urgencias, lateral derecha), Natalia Vargas Grisales (residente medicina del deporte, defensa), Andrea Conde (medicina general, central o lateral externo) y Luisa María Pineda Marciales (médica general, volante).
Con la pasión como motor y la vocación de servicio como bandera, estas profesionales de la salud colombianas se alistan para dejar en alto el nombre del país en el Mundial de fútbol médico.