Fútbol

¿Veto de Donald Trump a 12 países del mundo obligaría a sus selecciones a jugar sin público en el Mundial del 2026?

La Copa del Mundo se disputará entre junio y julio del próximo año en Canadá, Estados Unidos y México.

Periodista de la Universidad de Antioquia con énfasis en periodismo narrativo. En El Colombiano cubro deportes. He sido enviado especial a partidos de la Selección Colombia en Barranquilla. También a eventos de ciclismo como el Clásico RCN, Tour Colombia, Giro de Rigo, partidos de tenis, carreras de atletismo, natación, gimnasia, tiro con arco. He cubierto 7 finales del fútbol colombiano (6 in situ) y el Mundial de Qatar. Sigo la actualidad del DIM, Nacional y deportes del ciclo olímpico. Hago perfiles de deportistas. Presentador de El Debutante y realizador para redes sociales. Tuve un paso por el equipo digital: escribí breaking news.Trabajé en el programa Ángulo Deportivo de la emisora cultural de la UdeA. Escribí para La Oreja Roja y La Cola de Rata sobre migración, política internacional, economía y deportes. Fui voluntario de la Revista Arcadia en 2018. Produje y edité un podcast en serie llamado Duplas. Lector, salsómano y amante de sufrir en bici.

hace 5 horas

Quien diga que el fútbol y política no tienen relación está equivocado. Por lo menos en lo relacionado con el Mundial que se jugará en América entre junio y julio del 2026. Varias veces Donald Trump, presidente de uno de los países sede, ha amenazado con cambiar las ciudades donde se jugará el torneo en su país.

También ha puesto en tela de juicio la participación de algunas selecciones nacionales por los problemas políticos que tiene la Casa Blanca con sus Gobiernos. En junio de este año, el mandatario estadounidense anunció que entró en vigor un veto para otorgarle visa a personas originarias de 12 países: Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

Dos de esos países lograron cupo directo al Mundial. Irán clasificó de manera directa tras quedar primera en el Grupo A de la tercera ronda de las eliminatorias asiáticas con 23 puntos. En la zona superó a Uzbekistán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kyrgyzstan y Corea del Norte.

Haití, por su parte, hizo lo propio después de terminar primero del Grupo C de la fase regular de las eliminatorias de Concacaf a la Copa del Mundo. En su zona venció a rivales complicados, con experiencia mundialista, como Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

La clasificación de ambos elencos generó felicidad en sus aficionados, que se han acostumbrado a ver su bandera en las salidas de los partidos mundialistas. En Norteamérica, los iraníes jugarán su sexto mundial. Será el tercero consecutivo, después de clasificar a Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022.

En Haití, la isla más pobre de América Latina, donde un 60% de su población vive por debajo de los umbrales de pobreza extrema, también hubo alegría. Después de que el seleccionado nacional venció 2-0 a Nicaragua en Curazao, las redes sociales se llenaron de videos de festejos con música en Puerto Príncipe y otras ciudades haitianas.

¿Estos equipos jugarán sin público por decisión de Trump?

Sin embargo, los aficionados no podrán entrar a los partidos que disputen sus selecciones en Estados Unidos. El veto promovido por Trump no se los permite. Por eso muchos han manifestado que jugarían sus duelos sin aficionados. Sin embargo, hay que recordar un par de cosas. Primero, que la Copa del Mundo no solo será en la Unión Americana y, tras el sorteo del 5 de diciembre les podría tocar en Canadá o México.

De otra parte, ciudadanos haitianos e iraníes hay por montones en todos esos países. De acuerdo con el censo de 2021, se estima que 1,14 millones de haitianos viven en Estados Unidos. En México, según los datos que se tienen de 2024, hay entre 100.000 y 110.000 migrantes del país caribeño, todos intentando llegar a la Unión Americana por tierras mexicanas. En Canadá, entre tanto, se cuentan 170.000 haitianos.

Por su parte, se estima que una colonia iraní de 387.246 personas viven en Estados Unidos, casi todos en el área Metropolitana de Los Ángeles. Entre tanto, un poco más al sur del Pacífico, en México, hay unos 3.000 iraníes, mientras que al norte, en Canadá, se estima que viven 210.000 personas cuyas raíces están en Irán.

Por lo tanto, podría haber acompañamiento a las selecciones de esos países en los estadios mundialistas, a pesar del veto Trump. La misma suerte podrían contar los aficionados de la República Democrática del Congo, si logran superar el repechaje intercontinental que disputarán en marzo en México.