Fútbol

“Nacional tiene herramientas para avanzar en la Libertadores”: ¿Qué más dijo Reinaldo Rueda en esta entrevista exclusiva?

Dialogamos con el técnico Reinaldo Rueda sobre su actualidad con la Selección de Honduras, el fútbol colombiano y obviamente Atlético Nacional. Además, le preguntamos si en algún momento estaría dispuesto a regresar a dirigir al club verde.

Comunicador Social-Periodista bilingüe (inglés y español). He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Hago parte de EL COLOMBIANO. Recibí premios Ovations de la NBC. Lideré el sitio web hispano de NBCOlympics.com para los Olímpicos de Beijing 2008, edité y establecí el contenido de video original para la programación en web de la Selección Mexicana en Medios Digitales de Telemundo. Responsable de la gestión editorial de la portada de yahootelemundo.com. Enviado especial al Mundial de Rusia 2018, la Copa América en Chile 2015, los partidos de clasificación al Mundial de la Selección Colombia, la Asamblea General de la ONU en 2009, y el rescate de los 33 mineros en Chile.

15 de julio de 2025

El técnico Reinaldo Rueda, hoy con la Selección de Honduras, dialogó con EL COLOMBIANO sobre su actualidad, el fútbol colombiano y obviamente Atlético Nacional.

¿Cuál es su presente, profe, después de haber llegado a la semifinal de la Copa de Oro con Honduras?

“Cada día reconozco más la frase del profesor Francisco Maturana de que ‘perder es ganar un poco’, porque el fútbol nos da una lección en cada juego. Iniciamos la Copa de Oro con un mazazo que fue el 6-0 que nos propinó Canadá, pero tuvimos la resiliencia para reaccionar, encauzar el camino y llegar hasta la semifinal. Esa es la principal enseñanza que nos deja esta competencia”.

¿Cómo dejar atrás esas duras derrotas para lograr después los objetivos en el fútbol?

“Eso es lo maravilloso de este deporte, y así nos lo demostró el Mundial de Clubes con los juegos del PSG ante el Real Madrid, lo de la final del Chelsea y lo que había pasado en la Champions entre el Arsenal y el Real Madrid. Son enseñanzas valiosísimas que edifican y enriquecen en esta profesión”.

¿Qué consejo le puede brindar usted hoy a los directivos de Nacional para hacer un proyecto igual al que culminó con el título de la Libertadores 2016?

“Fue un proyecto institucional grandioso de la Organización Ardila Lülle y de Atlético Nacional, que se forjó durante años, y cada uno de los técnicos que estuvo allí aportó lo mejor de sí, desde el profe Sachi y Juan Carlos Osorio. Nosotros llegamos y recogimos toda esa siembra que habían realizado ellos. Ese es un ejemplo de lo que son los proyectos serios, y Nacional lo sabe hacer por toda la capacidad organizacional y la calidad de la gente que trabaja en el club. Creo que Nacional está en el camino, lo sabe hacer, ficha muy bien jugadores y cuerpos técnicos. Es cuestión de seguir perseverando con mucha convicción y carácter, de saber que se están haciendo bien las tareas, y seguro que podemos volver a un logro de esa magnitud”.

¿Qué opina de ese cambio permanente de técnicos en los equipos del fútbol colombiano?

“La presión es muy grande y hace que sea complejo realizar procesos. Mi hijo hizo una revisión estadística sobre el tema de la estabilidad de los proyectos, de la convicción de los directivos cuando contratan un cuerpo técnico, y de verdad que no es solamente Colombia, son muchos países en el mundo. Esta profesión es la más insalubre del mundo. Hoy, las redes sociales —que son muy positivas en muchos aspectos— han generado que muchos periodistas de trayectoria, de nombre, que se prepararon para analizar el fútbol, sean desplazados por influencers que no tienen esa misma vocación, y ellos terminan teniendo mayor influencia que esos periodistas serios, que se han formado para realizar un rol social importante. Eso ha generado intolerancia y violencia hacia nuestro trabajo, porque los entrenadores necesitamos tiempo, trabajo y tranquilidad para construir o reconstruir un equipo”.

Usted estuvo a punto de salir de Nacional recién llegado, y posiblemente no hubiera logrado la Libertadores...

“Sí, recuerdo que fue en la Copa Colombia, cuando nos eliminó el Junior a los dos meses de haber llegado, y hubieran podido abortar el proyecto. Fue un momento difícil para los directivos y para nosotros, porque desde el punto de vista económico también fue un golpe fuerte y nos puso al borde de tener que salir por quedar fuera de esa Copa”.

¿Qué opina de esos técnicos que dicen que no se fijan en el trabajo del rival, sino únicamente en el propio?

“Yo coloco el ejemplo de esa triste situación que vivimos cuando la tragedia de Chapecoense, por la que no pudimos jugar la final de la Copa Sudamericana. Si no hay rival, no valemos nada. Por eso, al rival hay que respetarlo siempre, y es una lección que aprendí, porque el contrario es el que te hace crecer y mejorar, el que te hace ser mejor competitivamente”.

¿Por qué no hay técnicos colombianos en Europa?

“La calidad del entrenador colombiano está demostrada. Ya avanzamos en Centroamérica y Sudamérica. El profesor Maturana estuvo hace más de tres décadas en Europa, pero no hemos podido volver a ese continente con todo lo que se ha ganado, con la calidad de entrenadores de la talla de Luis Fernando Suárez, Hernán Darío Gómez, Jorge Luis Pinto, Juan Carlos Osorio, por mencionar solo algunos que han dirigido a nivel internacional. Aun así, todavía no tenemos el ‘perfume’ para dirigir en grandes ligas de Europa. Esos jugadores colombianos que triunfan allá y de los que se habla maravillas, fueron formados por técnicos colombianos que los orientaron en su formación. Aun así, nos cuesta mucho trabajo, y por eso hago el llamado a que nos respetemos entre nosotros, a la profesión, y quizás así podamos lograr que los que vienen detrás de nosotros alcancen esa dimensión y dirijan en Europa”.

¿Cómo ve la llave de octavos de final de la Libertadores entre Nacional y São Paulo?

“Estos partidos son muy cerrados e impredecibles. Siempre voy a querer que a Nacional le vaya bien y progrese, por las relaciones que tenemos. Va a ser una llave difícil, pero con la convicción de que Nacional tiene todas las herramientas y el talento humano para lograr superar esta fase. Esperamos que siga en ese camino de avanzar en la Copa”.

¿Cómo ve a la Selección Colombia hoy?

“Está cerca ya de la clasificación al Mundial. Ha sido un camino complejo, difícil, por todo lo que significa esta Eliminatoria, pero es valioso que haya un cuerpo técnico experimentado en cabeza del profe Lorenzo, que conoce bien a los jugadores desde el proceso con Pékerman. Conoce el talento humano. Hay muchos momentos duros y difíciles, pero creo que Colombia tiene valores importantísimos, jugadores que se han consolidado en Europa y le dan esa garantía de élite. Está para sumar en lo que resta y ratificar su clasificación”.

Usted hubiera clasificado con el actual formato. Después de estos años, ¿en qué cree que se equivocó como técnico de Colombia?

“Son momentos diferentes. A mí me tocó postpandemia, no tuvimos partidos de preparación, nos tocó encarar las clasificatorias así e ir a la Copa América, en la que gracias a Dios logramos un meritorio y decoroso tercer lugar, por todo lo que se vivía: una Copa América sin público, en pandemia, inédita. Después, encarar las Eliminatorias, en las que íbamos muy bien hasta ese diciembre, con el estallido social y todo lo que pasó. Pero ese es el fútbol. Seguro que me equivoqué muchas veces, pero se presentaron situaciones atípicas y anormales que son difíciles de asimilar. Seguimos en el camino de aprender y fortalecernos. Las derrotas enseñan, nos edifican y construyen el camino para ser ganadores. En el fútbol, como en la vida, después de una sonrisa vienen lágrimas, y así es ese ciclo”.

¿Usted regresaría en algún momento a dirigir a Atlético Nacional?

“La tierra jala, y más cuando a uno lo quieren y lo tratan bien. Fue uno de los factores que influyeron para que yo regresara también a Honduras. Mientras que las condiciones se den, que haya un entorno positivo, que sea lo mejor para una institución, es algo que está latente mientras Dios nos dé la licencia de caminar y trabajar. Ojalá Dios quiera que se construya un mejor entorno alrededor de todos los proyectos del fútbol en Colombia, en Sudamérica; que nos respetemos entre todos nosotros y que la afición vuelva a tener ese acompañamiento, porque el Atanasio Girardot lo demostró en esa Copa Libertadores de 2016: fue esa hinchada que respetó a los rivales, que rodeó al equipo, que lo acompañó. Eso hay que conservarlo y cuidarlo. En la medida en que Colombia mejore en ese sentido, que se acabe la intolerancia, la agresión, la violencia y el irrespeto, sería muy gratificante volver a trabajar en Colombia”.