¿Hay razón en la protesta de Colfútbol ante Fifa?
Con el apoyo de la Conmebol, el ente nacional criticó el informe tras la visita en la candidatura para realizar el Mundial femenino.
Comunicador social periodista de la U. de A. Sigo el fútbol profesional y aficionado, la gimnasia, el voleibol y las otras disciplinas del ciclo olímpico. Redactor de El Colombiano
Periodista del área de Deportes
La carta que la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y la Conmebol enviaron a la Fifa, en la que protestan por el informe de la secretaria general, Fatma Samooura, tras la visita al país que aspira a organizar el Mundial Femenino de 2023, al considerarlo “errado y discriminatorio”, merece mayor análisis.
Para personas que conocen la exigencia del ente rector del balompié cuando se trata de un certamen de la máxima categoría y en la que se está compitiendo contra Japón, y Australia y Nueva Zelanda juntas, es una misiva desafortunada, aunque se respeta la intención de defensa al buen nombre de la Nación.
Colombia obtuvo la calificación técnica más baja en la evaluación de las posibles subsedes, Pereira, Cali, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Armenia, Manizales, Cartagena y Cúcuta, ninguna con un estadio que tenga capacidad para 50.000 personas como se exige para una Copa Mundo de la categoría de mayores.
Con una carta dirigida a los miembros del consejo de la Fifa, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y el presidente de la FCF, Ramón Jesurún, sentaron su malestar y señalaron que Colombia cuenta con las garantías para albergar un certamen de esta índole.
Sin embargo, pioneras del balompié femenino como Margarita Martínez aseguran que hoy en día los dirigentes nacionales deberían estar pensando mejor en apoyar más la rama aficionada, los clubes y apalancar mejor la naciente Liga profesional. “Aquí estamos muy lejos de que el fútbol sea un profesión para las mujeres, nos llevan mucha ventaja los otros países”.
Preguntas y respuestas
“El día 10 de junio de 2020 hemos recibido con sorpresa el informe técnico cuyo prefacio está suscrito por Fatma Samoura, secretaria general de la Fifa. En el documento la administración de la Fifa saca algunas conclusiones erradas y discriminatorias sobre tres aspectos de vital importancia para la puntuación de nuestra candidatura”, dice la comunicación, al enumerar estos tres puntos básicos: área médica, seguridad y comercialización.
Sobre la seguridad la Fifa expuso: “Si bien, el terrorismo nacional se ha reducido considerablemente, sigue existiendo preocupación respecto a posibles efectos de la criminalidad en partes implicadas en el torneo”.
Frente a esto, Conmebol replicó: “Se trata de una afirmación dolorosa que se apoya en prejuicios y que desconoce los procesos de paz... El terrorismo al que se alude con lamentable ligereza no existe hace mucho tiempo... Denota ignorancia”.
Infraestructura médica
En cuánto los servicios médicos, las conclusiones de Samoura fueron: “Los hospitales colombianos, por lo general, no prestan servicios de urgencias conformes a los servicios internacionales, por lo que los pacientes con cuadros graves podrían tener que ser evacuados a otro país”.
La defensa de la Confederación Sudamericana de Fútbol y la FCF fue la siguiente: “Esta afirmación es ofensiva. Los mejores hospitales de Bogotá, Cali y Medellín se encuentran entre los más avanzados de Sudamérica; es más, son reconocidos por recibir ‘casos graves’ del exterior”.
Aunque este punto es exagerado por parte de la Fifa, no se puede desconocer las falencias que hay en algunas capitales visitadas.
En relación con la parte comercial, se subrayó que “los partidos se disputarán fuera del horario tarde/noche europeo. Hay limitación para generar oportunidades comerciales en el sector audiovisual”.
Y también hubo respuesta: “Colombia tiene horario óptimo para Brasil y EE. UU., principales audiencias televisivas del Mundial anterior... Ante tantos desaciertos, cabe preguntarse cuáles son las condiciones y aptitudes de los autores de este informe”.
Se les olvidó a nuestros dirigentes que el mayor interés de audiencias está en EE. UU. y Europa, cuna de las potencias de este deporte cuyo Mundial se elegirá el 25 de junio.