Deportes

¿Hay veto a las deportistas trans?

Polémica mundial por la decisión en la natación. Temen que llegue a otras disciplinas.

Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.

26 de junio de 2022

La Federación Internacional de Natación, Fina, se convirtió en la primera organización deportiva en prohibir y limitar de manera abierta la participación en sus competencias a deportistas transgénero. Esto luego de que la semana pasada el 71,5% de los miembros presentes en el congreso extraordinario que tuvo lugar en el estadio Puskas Arena de Budapest, capital de Hungría, votaran en favor de la medida.

La decisión se dio en el marco de los Mundiales de Natación que se están desarrollando en el país europeo desde el viernes 17 de junio hasta el domingo 3 de julio. La prohibición está enfocada en limitar hasta los 12 años la edad en la que las deportistas hagan la transición de género.

Esto porque, según explicó el organismo, a esa edad inicia la pubertad, etapa de la vida en la que aumentan los niveles de testosterona en los niños, lo que les daría ventajas a las personas que experimentaron esa carga hormonal siendo varones en el desarrollo muscular y de crecimiento.

Además, aseguran que esto es importante porque las características físicas de las personas nacidas como hombre y que pasaron a ser mujer pueden marcar la diferencia a la hora de una competencia: “Las mujeres transgénero suelen tener ventajas físicas incluso cuando se suprime la segregación de testosterona”, aseguró la organización en un comunicado.

Según el diario AS, en la natación la estatura, el tamaño de las manos y de los pies son factores que marcan la diferencia, toda vez que permiten que los deportistas hagan en menor tiempo los desplazamientos en los recorridos y que tengan mayor potencia en sus movimientos, lo que les da más opciones de ganar pruebas y romper récords mundiales.

La determinación de la Fina es un hito porque es la estructura precursora en utilizar la autonomía que el Comité Olímpico Internacional les dio en noviembre del 2021 a las federaciones para crear sus propias políticas en relación con la inclusión de estos atletas. Para eso, deben hacer estudios científicos que las respalden.

Un reclamo

Sin embargo, una deportista transgénero con la que habló este diario, que lleva nueve años en su proceso y pidió la reserva de su nombre, aseguró que “el Comité Olímpico y las federaciones no hacen las cosas bien porque solo realizan estudios de fuerza, de rendimiento físico que analizan los doctores, pero no van a la práctica, no van a donde las personas a preguntarles por su testimonio para estudiar las particularidades de cada caso. Ellos solamente crean normas y ya, deberían conocer el concepto de muchas deportistas trans. Solo las que hemos vivido este proceso podemos hablar con propiedad del mismo. Deberían tener en cuenta nuestras experiencias para crear las nuevas leyes”.

Esto lo dice porque desde su experiencia los verdaderos cambios en su capacidades físicas los comenzó a sentir cuando terminó el proceso de transición de género, es decir, cuando cambió sus órganos generadores de células sexuales, conocidos como gónadas, que en su caso particular fue luego de que dejó de tener testículos.

“Antes de eso, así yo estuviera utilizando las hormonas y los bloqueadores hormonales, mi fuerza era igual. Yo sentí diferencias cuando cambié las gónadas. Después de eso el cuerpo queda muy débil”, confesó.

El detonante de la norma

Lía Thomas es alta, mide 1,85 metros de estatura. Su espalda es ancha y la parte superior de sus brazos es grande. Sus piernas largas y blancas son relativamente delgadas y las facciones de su rostro dejan ver la transición de género que está viviendo. Aunque nació siendo hombre, desde hace un par de años se identifica como mujer.

Ella es estudiante de la Universidad de Pensilvania. Tiene 22 años y en enero del 2022 se volvió noticia en el mundo del deporte porque fue la primera mujer trans que consiguió ganar una prueba de natación en los campeonatos universitarios de Estados Unidos. Ella se impuso en la prueba de 500 metros libre y le dio el título a su alma máter.

Después de que ganó, el público comenzó a gritarle cosas ofensivas. Aseguraban que su condición de género le había dado ventajas para ganar. Eso fue tildado como transfobia, y la decisión tomada por el ente rector de los deportes acuáticos la semana pasada fue señalada como una medida conservadora.

Más en este momento histórico en el que una parte de la sociedad está luchando por la igualdad y protección los derechos de los miembros de la comunidad LGBTIQ+ y la reivindicación de estas personas que han sido segregadas a lo largo de los años.

“No falta la gente en la sociedad que no acepta nuestra condición. Pero esta no es una cuestión de aceptación, sino de respeto y de tratar de llevarnos bien, porque a la hora del té todos tenemos derechos y merecemos que nos traten bien”, anotó la fuente consultada por EL COLOMBIANO.

Este tipo de medidas solo se toman en el caso de personas que pasaron de ser hombre a ser mujer, ya que en la misma reunión, la junta directiva de la organización decidió que sí se tendrán en cuenta a las personas que nacieron mujeres y que hicieron la transición de su sexo para competir, ya que casi no hay hombres transgénero que sean deportistas y cuando compiten no hay ventaja, así se estén inyectando testosterona.

Esta es la hormona que producen los hombres. “Si se produce en cantidades exageradas puede tener consecuencias para el desempeño deportivo: hay más fuerza, más potencia y mejor rendimiento. Por eso, estas hormonas están dentro de las sustancias consideradas como dopantes”, aseguró el doctor especialista en medicina deportiva Jaime Albarracín en una nota publicada por este diario en agosto de 2021. Pero en el caso de los deportistas hombre trans el hecho de que se aplique esta hormona no hace que sea positivo para dopaje.

El presidente de la Confederación Internacional de Natación, el kuwaití Husain Al Musallam, le pidió a cada país miembro que debe certificar el sexo de nacimiento de los deportistas que inscriba para las competencias oficiales.

Aunque el Comité Olímpico Internacional no espera que todas las federaciones tengan sus propias políticas sobre el tema para los Juegos Olímpicos de París 2024, porque los criterio técnicos que utilizan son diferentes, de acuerdo con las particularidades del deporte, en este momento hay federaciones como la de atletismo que están en el proceso de definir su posición frente a la participación de mujeres transgénero en sus competencias