La bandera que fue hecha por el pueblo y para el pueblo
El emblema que cubre todas las tribunas del Atanasio Girardot, es símbolo de orgullo de la ferviente y poderosa hinchada escarlata.
Es periodista deportivo especializado en ciclismo y todas sus modalidades. Igualmente se dedica a la cobertura de la natación y el deporte olímpico en general. Es graduado en Comunicación Social-periodista en la UPB en la que también fue profesor. Ganó el Premio Simón Bolívar con el reportaje las siete vidas del Huracán.
Ella está celosamente guardada en el Barrio Antioquia. Es tan grande que cubre las tribunas del estadio Atanasio Girardot y vale 200 millones de pesos.
La bandera más grande de un equipo de fútbol en el mundo, según Xuxio, fue hecha por el pueblo para el equipo del pueblo, sin patrocinadores ni emblemas comerciales “porque la tribuna no se vende”, señala uno de los hinchas más reconocidos del Deportivo Independiente Medellín.
La labor para hacer la bandera gigantesca, que va más allá de lo monumental, ha sido de más de un año.
Diestras costureras dieron las primeras puntadas en los bajos del coloso de la 76, para que luego cuatro de los integrantes terminaran la última de las enseñas y juntar tres de las anteriormente hechas y así tener un emblema “que es orgullo del pueblo rojo”.
Hoy Rexixtenxia Norte, que es el dueño de la bandera, tuvo una paciente labor. De recoger los aportes de los hinchas escarlatas por medio de los excedentes que se pagaban por los abonos, dinero que se invirtió en la elaboración de los distintivos.
La idea de Yeyito y Xuxio (Sebastián Rondón) se inició con motivo del centenario del DIM, cuando se hizo un estandarte de 150 metros por 60, elaborado en gabardinitia, con el que se tapó la gradería de Norte, donde se instala la barra de Rexixtenxia.
Luego se hizo una segunda que costó igualmente 50 millones de pesos, para cobijar las tribunas populares. La del sur se elaboró para rendirle homenaje de gratitud a los 70 hinchas fallecidos por diferentes causas, mientras que finalmente se confeccionó la de preferencia, para resaltar el papel de las figuras del elenco escarlata en su historia.
“En esta última están históricos como José Manuel el Charro Moreno, Osmar Orestes Corbata, el Caimán Sánchez, José Vicente Greco, Eduardo Malásquez, Jorge Daniel Jara, Pelusa Pérez, Óscar Pareja, Luis Barbat, Héctor Pichón Núñez (les pagó el primer bus que viajó con los rexixtentes en el 98), Rodrigo Riep y Aldo Bobadilla y los últimos campeones, resalta Xuxio, quien es la voz cantante de los rexixtentex -equis que fueron instauradas por Javier Barajas en el código barrista, quien fuera uno de los socios fundadores-.
La barra, al tener las cuatro banderas gigantescas en su poder, llegó a la idea de unirlas para formar el gigantesco estandarte que volverá a ser lucido en estas confrontaciones finales de la Liga Postobón-2.
El Zarco, Lucho, Costilla y La Perris las cosieron y recibieron sueldo por el trabajo realizado con la ayuda de dos máquinas planas y una fileteadora que están en una bodega de los bajos del estadio Atanasio Girardot.
Seguidamente, otros furibundos hinchas, La Zorra y La Pinga le dieron el punto de color a base de aerógrafo, para ponerle el toque final y quedar lista para el estrén con motivo del juego ante el Deportivo Cali el pasado 15 de noviembre en el inicio de los cuadrangulares semifinales.
Más de doce meses para llegar a la meta. Un emblema que sea el símbolo de orgullo de una afición que siente que es de bandera.