Deportes

Maratón Medellín pasó de 2.000 atletas en 1995 a 27.000 en 2025

El certamen, pionero en carreras de calle en el país, logró récord de participantes este año, provenientes de 45 países. A través de ella, el running sigue creciendo.

Comunicador Social-Periodista, apasionado de las historias, amante de los deportes. Trabajé en el periódico El Mundo y actualmente hago parte de EL COLOMBIANO.

08 de septiembre de 2025

Eran las 3:00 de la madrugada del pasado domingo 7 de septiembre, y era inevitable no sorprenderse con la cantidad de personas, vestidas de cortos, y en medio del frío y la lluvia que arropaban en ese momento a la capital de Antioquia, que empezaban a aglomerarse en inmediaciones de Parques del Río para correr la edición 31 de la Maratón de Medellín en sus distancias de 42, 21 y 10 kilómetros.

La cantidad de participantes fue tan grande, que el día anterior, como sucedió por primera vez en 2024, los organizadores de la considerada carrera pionera de calle en Colombia –comenzó a disputarse en 1995 con un tercio de maratón (14 km y 65 metros)– determinaron celebrar el recorrido de 5 km, en el que estuvieron 4.000 deportistas.

El domingo, de cara a los demás retos, era tan largo el río humano de atletas, que 20 minutos después de dar inicio a la tradicional prueba, aún seguían partiendo atletas hacia sus diferentes recorridos: toda una locura que paralizó por varias horas a una ciudad que, gracias a este evento, se consolida como uno de los epicentros del atletismo en América Latina.

Desfilaron, en sí, 27 mil runners (nuevo récord) de 45 países, tres mil participantes más que el año pasado, lo que da a entender el valor adquirido a nivel internacional de una cita que también cobra importancia al estar avalada por World Athletics y la Federación Colombiana de Atletismo, y siendo clasificatoria para la Maratón de Boston.

“La Maratón Medellín es mucho más que una competencia deportiva, es el reflejo de la pasión de todo un país y un continente por el running”, comentó Gustavo Orozco, director y fundador del evento, al agregar que este, al consolidarse en el tiempo, evidencia el poder transformador del deporte y su capacidad de construir ciudad y posicionar a Colombia como epicentro del atletismo. “Su impacto va más allá de ser una expresión de vida, también promueve el desarrollo cultural y económico de la ciudad, a través de ferias como Expo Runners, únicas en su tipo y creadas para brindar una experiencia completa y memorable”.

Orozco recuerda en 1995 estuvieron presentes alrededor de 2.000 personas, en un trayecto de unos diez kilómetros que salía del Edificio Coltejer y terminaba en la unidad deportiva Atanasio Girardot. “El running en esa época era escaso, pero avanzamos considerablemente y ya se volvió moda. De parte nuestra hemos seguido rigurosamente un trayecto, y hoy le brindamos a Medellín, al país y al mundo una carrera que lo tiene todo para estar en ella”, indicó el dirigente, al recordar que la distancia de 21 kilómetros se realiza en la prueba medellinense desde 1996, cuando vencieron Herder Vásquez y Stella Castro, y la de 42 km, desde 2012, en la que triunfaron José David Cardona y Leidy Tobón. Desde esa edición, el número de participantes no baja de 12.500 personas.

Desde su nacimiento en la década del 90, la Maratón ha sido escenario en el que atletas élite, aficionados y hasta representantes de la vida pública se han retado, como sucedió el domingo con el actual gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y otros actores de política en anteriores ocasiones, como Federico Gutiérrez, Aníbal Gaviria, Germán Vargas Lleras, entre otros.

“Las personas la corren porque es considerada una de las mejores pruebas de calle en Colombia en organización. Somos muy rigurosos en cierres viales, hidratación, seguridad, los participantes viven toda una experiencia para sus vidas”, indicó Orozco, al señalar que en la edición 31 estuvieron atletas de 317 municipios del país.

“La Maratón Medellín se convirtió en una carrera de mucho músculo, con un número importante de inscritos, quienes conocen, gracias a ella, cómo deben prepararse y alimentarse para hacer atletismo”, comentó William Cano, especialista en atletismo.

“Ni en los sueños se pensaba que la prueba fuera a tener 27 mil participantes, lo que habla muy bien de su éxito, mucho más porque permite participar en una de las maratones más grandes del mundo, como es Boston. La Maratón, empresarialmente hablando, se convirtió en un boom por todo lo que mueve, a la vez, comercialmente”, agregó.

Esta vez en la prueba, que tuvo transmisión por televisión, triunfó, en los 42 kilómetros, el antioqueño David Gómez González con tiempo de 2 horas, 16 minutos y 21 segundos; en damas venció la peruana Dina Velásquez (2:36.21). Entre tanto, en la media maratón (21 km) celebraron el keniano Joseph Kiprono Kiptum (1:04.11) y la ecuatoriana Carmen Toaquiza Isa (1:15.01).

Pero además de esos talentosos para devorar kilómetros a gran velocidad, quedarán grabados esos hombres y niños de prótesis que salieron a correr, a otros que empujaron a sus seres queridos en silla de ruedas o a padres de familia cargando a sus hijos hasta la meta para recibir la anhelada medalla, todo un premio a la superación que contagia a otros para futuras ediciones.

Se vienen otras carreras de calle

El running está de moda en Medellín. Después de la edición 31 de la Maratón, otras pruebas de calle aparecen en el calendario, entre ellas la Carrera de las Rosas, que se celebrará este 28 de septiembre, y Corre El Ocaso, esta última que organiza el periódico El Colombiano y que tendrá su lanzamiento oficial este jueves en la casa editorial de este diario, en Envigado (6:00 p.m.). Ese día se conocerán los pormenores del evento que se realizará el 4 de octubre.