Otros Deportes

Baltazar Medina: “Construimos una empresa modelo”

Balance del presidente saliente, Baltazar Medina, tras 12 años. Ciro Solano hace el relevo pero sigue la misma carta de navegación.

Comunicador social periodista de la U. de A. Sigo el fútbol profesional y aficionado, la gimnasia, el voleibol y las otras disciplinas del ciclo olímpico. Redactor de El Colombiano

09 de marzo de 2021

Después de presidir por 12 años el Comité Olímpico Colombiano (COC), el antioqueño (nació en Sopetrán) Baltazar Medina le dice adiós a su cargo. Y, como los deportistas, guardará en su memoria los triunfos y trofeos que le llegaron al alma.

Durante su permanencia en la entidad el país alcanzó 17 medallas en los Juegos Olímpicos de Londres-2012 y Río de Janeiro-2016, más de la mitad de las obtenidas por los atletas nacionales en la historia del máximo evento (29 en total).

Igualmente, Colombia se quitó el paternalismo de Venezuela en los Juegos Bolivarianos (Trujillo-2013 y Santa Marta-2017) y obtuvo por primera vez el título de los Juegos Suramericanos en Medellín-2010, logro que repitió en Cochabamba-2018.

Como él mismo lo dice con satisfacción, además de los resultados deja una estructura sólida en lo administrativo y financiero. En el balance que compartirá este miércoles en la Asamblea General (11:00 a.m.), en la que le entregará el testimonio a su sucesor, Ciro Solano, resaltan los $2.300 millones de excedentes este año.

¿Qué fue lo más destacado de la labor que culmina?

“Es evidente que el desarrollo deportivo del país ha llegado a un punto importante, no solo por los resultados que están a la vista, sino por la estructura que los soporta: ciencias del deporte, entrenadores, recursos disponibles. Eso nos ha permitido ser reconocidos como la nación de mayores progresos en los últimos años en América. Consolidar esa meta es satisfactorio”.

¿Qué hay detrás de todo este trabajo?

“Hay cosas que la gente no analiza y solo se basa en los resultados. Tuvimos la oportunidad de convertir el COC en un modelo de empresa deportiva, tenemos una planta de 80 personas (empezó con 24), con una estabilidad que da tranquilidad. Hay un gran relacionamiento con Mindeportes, con los entes deportivos territoriales, con la empresa privada y con organismos internacionales, como Solidaridad Olímpica y Panamericana, que nos han dado la confianza para obtener recursos y apalancar nuestros programas. Lo importante es haber fortalecido el tejido del deporte asociado en Colombia, lograr que las federaciones se integraran al COC para trabajar en metas comunes y no como en el pasado cuando cada quien luchaba por lo suyo”.

El tema comercial fue clave en este progreso...

“Cuando llegué no había ni una empresa patrocinadora del COC, solo un acuerdo comercial con Totto por descuentos en la ropa que nos vendían para ir a los eventos del ciclo olímpico. Hoy en día, entre patrocinadores y aliados, hay 12 marcas asociadas a nuestra imagen corporativa”.

¿Qué le quedó por hacer?

“No fue por falta de voluntad, sino por razones ajenas, pero hay una deuda y es la construcción de una sede para las federaciones que siguen como parias, regadas en cuatro casas alquiladas. No hemos podido lograr que se nos cumpla la promesa de hace muchos años cuando se construyó la sede del actual Ministerio. En ese parque se dejó reservado un espacio para un edificio, pero por nuestra naturaleza de empresa de carácter privado no ha sido posible que el Estado nos dé apoyo económico para eso. Queremos destinar los excedentes que hay para la compra de un inmueble que podría ser el comienzo para construir el edificio en el futuro. Esa es mi gran frustración”.

¿También está la espinita de la sede de los Juegos de la Juventud?

“Y muy honda, infortunadamente, porque fue una candidatura bien sustentada y ajustada a lo exigido por el Comité Olímpico Internacional (COI). No la logramos porque medió un lobby político de alto nivel de última hora que se hizo cabalgando el tema de la inseguridad en Medellín. Eso lo capitalizaron los que querían apoyar a otras ciudades”.

¿La llegada de Ciro Solano significa que habrá continuidad?

“No es continuismo, sino continuidad y es bueno hacer esa precisión. El continuismo es algo que se deja en manos de la inercia de las organizaciones y la continuidad demanda de nuevas dinámicas e impulsos para mejorar lo que se está haciendo. Uno en esto a veces peca de humildad, pero quiero decirle que esto es una nota destacada en la historias del COC. Hay solo un aspirantes nuevo para ingresar a las vocalías (son 4 cupos) y dos para la revisoría fiscal suplente. Para los demás cargos no se inscribió nadie diferente a los que están. Esto lo interpreto como un respaldo y reconocimiento a una gestión, porque quien ha venido trabajando bien merece el apoyo de los que tienen la facultad de ratificarlo. Esta asamblea será tranquila”.

¿Le gusta el sucesor en la presidencia?

“Claro que sí, porque aparte de que Ciro tiene conocimiento y experiencia, es una persona comprometida y con muchos años acá. Y es, de alguna manera, un reconocimiento que se le hace a un dirigente de toda la vida de despedirse como presidente del COC”.

¿Qué se debe hacer para mantener el progreso?

“Algo que también logramos fue comprometernos con una cultura de la planeación. En este momento existe el plan estratégico 2021-2024 y en él están plasmadas todas las proyecciones y compromisos con las federaciones. Entonces el que llegue no tiene que inventar nada ni pretender ser protagonista o proponer cosas extraordinarias, porque ya está definido lo que se debe hacer”.

¿Algún otro logro para resaltar?

“Impulsamos la Dirección Académica en la que hay capacitación para dirigentes, un diplomado para gestión de organizaciones, una maestría en organización deportiva y Derecho internacional deportivo, y logramos convenios con las universidades para la creación de la cátedra de Estudios Olímpicos de los cuales ya hay 9 centros con lo que el país es el primero en el mundo en este aspecto. Ya tenemos profesionales colombianos de primer nivel trabajando en Perú, Paraguay, Panamá y Ecuador que han salido del COC” .