Otros Deportes

Cuando el alto rendimiento deteriora más rápido el cuerpo

Ni entrenadores ni médicos se ponen de acuerdo sobre si el deporte de élite pasa factura. Esto dicen.

Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.

29 de septiembre de 2018

Con 26 años, Mariana Pajón es una de las deportistas colombianas que más ha padecido con el trajín del deporte de élite. Ha sufrido 18 fracturas, hematoma de riñón, parálisis facial, lesiones en tendones y ligamentos, esguinces y suturas, tiene nueve tornillos, dos platinas y un injerto de hueso. Además de su última cirugía del ligamento cruzado anterior de su rodilla izquierda, en mayo de este año.

Si el deporte debe ser sinónimo de salud, ¿por qué se presenta una situación como la de Mariana? ¿Hasta qué punto esta afirmación es cierta? El debate está abierto y, sobre todo, a raíz de otros hechos recientes como el desvanecimiento de futbolistas durante un partido (Ignacio Branda en Argentina), ciclistas que llegan “medio muertos” a la línea de meta (Mikel Landa en el Tour de Francia), boxeadores que terminan en estado de shock (Prichard Colón) y atletas que pierden la vida en plena vía (Juan Camilo Arboleda en Maratón de Medellín).

Consultamos diversos especialistas para saber la realidad del tema. Todos tienen argumentos válidos, pero lo claro es que el deporte de alta exigencia deja cicatrices en la salud de los atletas.

¿Por qué la élite deteriora más rápido?

El médico deportólogo Juan Camilo González explica que los deportistas profesionales llevan al extremo el rendimiento de sus músculos y la capacidad del corazón, por lo que durante cada minuto que pasa sus cuerpos les piden a sus células mayor energía, lo que requiere más oxígeno.

Según González, ese exceso de oxígeno genera radicales libres (moléculas reactivas que provocan, a lo largo de la vida, efectos negativos para la salud) que van dañando las células de manera prematura, lo que acelera el envejecimiento y hace que las lesiones deterioren el cuerpo.

Tesis que defienden el alto rendimiento

El médico español Jesús Francisco Rodríguez, catedrático del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, afirma que las células pueden adaptarse a la exigencia física ante esfuerzos extremos y combatir la oxidación que causa el envejecimiento.

Sin embargo, esta hipótesis está apenas en fase de investigación. “Estamos midiendo qué ocurre al interior de las células durante un esfuerzo intenso y continuado, similar al que experimentan los deportistas de élite”.

Según el investigador, se está probando, por ahora, en ratas de laboratorio a las que someten a una situación de alto rendimiento, y muestran que es posible que esa energía sea beneficiosa para el cuerpo e impida el deterioro rápido”.

¿Qué dicen los deportistas de élite?

La judoca Yuri Alvear, doble medallista olímpica de Colombia, señala que durante los entrenamientos ella se esfuerza con la misma intensidad que a la hora de competir. Llega a entrenar hasta 6 horas diarias.

“Cuando vuelvo a casa creo que me puedo relajar pero, a veces, los músculos y las piernas no me responden. Eso después pasa, pero siempre pienso cómo reaccionará el cuerpo a la hora del retiro”.

Yuri tiene 32 años y aspira a lograr la medalla de oro en los Olímpicos de Tokio-2020.

El exportero de Selección Colombia, Óscar Córdoba, quien dejó las canchas en 2009, a los 39 años, está convencido de que el tiempo dedicado a la profesión le dejó secuelas.

“Todo inició en mi segundo paso por Millonarios en 2008. Yo venía acarreando varias lesiones, tuve una, después caí en otra, fue ahí cuando me di cuenta de que el cuerpo merece descanso y tuve que cesar las actividades. Hoy todavía siento dolores en varias partes”.

Otro futbolista al que el alto rendimiento le pasó factura fue a Camilo Zúñiga, que a sus 32 “colgó los guayos” tras una carrera exitosa. “Cuando ya los antiinflamatorios no funcionan y no se disfruta del deporte es mejor dar un paso al costado”, relata.

¿Cuándo es excesivo practicar deporte?

El médico Camilo Arango, del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación Cardíaca, asegura que el deporte en exceso (más de 4 horas diarias) genera fallos en articulaciones, arritmias cardiaca y muertes súbitas. “Si lo haces de esta manera exagerada durante muchos años se corre un riesgo importante. Solo hay que fijarse cuánto tiempo han vivido deportistas famosos que han entrenado durante gran parte de su vida”.

Arango recomienda practicarlo de manera moderada. “La pregunta que más me hacen es ¿cuándo es exagerado y cuándo no? El cuerpo da señales, como cuando hay cansancio extremo, que se manifiesta con pérdida de memoria o concentración, agotamiento por más de 24 horas después de realizar ejercicio físico o mental, dolor de cabeza, articular o muscular sin causa aparente y deshidratación. Cuando te estás sintiendo mal es necesario detenerse, hidratarse y no hacer más deporte hasta que el cuerpo se recupere por completo. Cada organismo es distinto y acepta cargas de trabajo diferentes”.

Los métodos para reducir los riesgos

Si no ha hecho ejercicio nunca o lleva mucho tiempo sin hacerlo, comience lentamente y aumente la actividad en forma gradual. Esto, según Jorge Gómez, especialista en medicina del deporte, vinculado a Salud Vital, es lo más acertado a la hora de empezar a realizar cualquier esfuerzo físico.

También recomienda el calentamiento antes de comenzar, lo que permite un mayor flujo de sangre y oxígeno a los músculos. “Es fundamental el descanso, si no ha dormido bien debe abstenerse de realizar ejercicios. Y si es un deportista élite darle, por lo menos, uno o dos días semanales de descanso al cuerpo”.

Y recomienda una nutrición que incluya un balance ideal entre proteínas, grasas y carbohídratos. “Para los adultos las proteínas deben formar de un 10 a un 35% de la dieta, las grasas entre un 20 y un 35% y los carbohidratos entre un 45 y un 65%. La alimentación sirve para construir y reparar tejidos musculares dañados. Si no consume suficientes carbohidratos, su cuerpo obtendrá la energía de grasas y proteínas, generando fatiga que, a su vez, puede conducir a lesiones o desvanecimientos”.

El deporte es salud en la medida que se tomen las precauciones necesarias para su práctica. Mientras que el alto rendimiento exige el cuerpo al límite acarreando serias consecuencias.