Ni en el encierro paran de entrenar
Con carreras por simulador, aeróbicos por Internet o bolsos de piedra, deportistas se las arreglan para mantenerse en forma en los periodos de confinamiento.
Hay dos palabras de moda en estos tiempos de crisis sanitaria debido a la pandemia: reinventarse y resiliencia, aunque en los deportistas, desde que iniciaron sus camino hacia el alto rendimiento, éstas siempre han estado presentes y, por ende, las ponen en práctica.
En medio de las derrotas, caídas, lesiones o ahora en el encierro obligado, parecen aves fénix al retornar más fortalecidos a sus desafíos atléticos. La mente poderosa que tienen, ligado a su creatividad, es sorprendente.
Sin caer en lamentaciones, Rigoberto Urán causó admiración recientemente luego de fracturarse el quinto dedo de su pie izquierdo al tropezarse, en la noche, con la cama.
“A veces no sé si soy de buenas o de malas. Otra fractura para mi palmarés, pero nada nos frena”, escribió en sus redes sociales el ciclista antioqueño, quien al día siguiente, cuando se pensaba que estaría en reposo entre cuatro y seis semanas, rodó con normalidad y sin dolor, aunque de forma curiosa, sobre su bicicleta de rodillos.
Si bien tenía el dedo inflamado, el subcampeón del Giro de Italia (2013-2014) y del Tour de Francia (2017) puso a volar su imaginación para poder ejercitarse.
Con marcador en mano, Urán dibujó un cuadro al costado izquierdo de la zapatilla, y después, a punta de cuchillo, comenzó a cortarla por donde hizo el delineado. De esta manera le hizo una pequeña abertura al calzado para no tener molestias a la hora de ingresar el pie y así lograr realizar parte de sus trabajos rutinarios.
“Si no, ¿cómo monto?, necesito entrenar”, dijo Urán, quien al empezar a pedalear prosiguió: “¡Qué diferencia! No, es que ahorita no me entraba el pie”.
Como Rigo, en casi 10 meses desde que iniciaron los periodos de cuarentena para evitar el riesgo de contagio por covid, muchos deportistas, con creatividad, desarrollan técnicas de habilidad y destreza para conseguir, desde sus lugares de residencia, entrenar y no perder la forma física y tratar de mantener el nivel, aún más de cara a una temporada en la que se tienen grandes retos, uno de ellos, los Juegos Olímpicos de Tokio, para los que Colombia ya tiene 31 atletas clasificados.
“Creativos”
Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano, aplaude el “profesionalismo” que han evidenciado los deportistas en estos momentos tan complicados, en los que han visto afectado su calendario por la cancelación de eventos. “Son unos expertos en crear formas de entrenarse, ya lo demostraron en la primera cuarentena y pienso que en estos momentos en los que nos piden de nuevo estar en casa, no será la excepción”.
La semana pasada, el Ministerio del Deporte le envió una carta a Baltazar Medina, advirtiendo sobre el actual momento epidemiológico que atraviesa el país a causa de la pandemia, con un aumento de los casos positivos diarios.
Mindeporte afirmó que “no ve prudente”, para preservar la salud de los atletas, “la realización de actividades presenciales grupales ni de concentraciones deportivas en todo el territorio nacional, sugiriendo un aplazamiento de dichas actividades hasta el inicio del mes de febrero”.
Medina dijo que ese pedido no tiene discusión. “La situación está complicada y el virus no diferencia, es presa fácil quien no guarde las medidas de bioseguridad. Preservar la salud es primero que todo, y cuando nos garanticen la minimización del riesgo, podríamos considerar casos especiales para entrenar. Pero con lo que han demostrado los deportistas en sus casas y con los nuevos conceptos que tienen de preparación, confiamos en que lograrán mantener su forma atlética”.
Preparados para el reto
Adriana García, sicóloga de Indeportes Antioquia, manifestó que el deporte es el medio a través del cual los atletas buscan una identificación y posición en la vida social, y que pese a las dificultades que se les presentan en sus carreras, estos buscan alternativas para salir adelante.
“Están acostumbrados a superar la derrota, a pasar la página, cada vez tienen lecciones de vida, y saben que requieren volver a reiniciar. No falta quien se quede en el fracaso, pero generalmente la mayoría está en un constante perder y ganar, a superar las frustraciones”.
García sostuvo que los atletas están preparados para asumir retos y no perder nivel. “Por eso, así estén confinados, el ejercicio físico les ayuda a liberar la ansiedad y los estados depresivos. Les permite estimular el cuerpo y el cerebro, a manejar las emociones negativas. Entonces, así estén encerrados, pero moviéndose, sienten que tienen la capacidad de no perder esa condición que traían antes de llega la pandemia”.
Agrega que el respaldo profesional, entre ellos de personal de sicología, les permite entender lo que están pasando y sintiendo, a manejar una situación desconocida para ellos.
Aquí, varios casos de deportistas que, con recursividad, se las ingeniaron para seguir preparándose pese al encierro