Otros Deportes

Reto Medallo, alternativa para no dejar de correr

El evento, que tendrá cuatro etapas, sirve como entrenamiento para la Maratón Medellín. Atletas élite y aficionados participan.

Cuyabra. Comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío. Redactora del área de Contenidos Digitales.

25 de marzo de 2021

El 8 de septiembre de 2019, Susana Torres se despertó muy temprano. Era domingo, día de descanso, pero para ella era el día de alcanzar un objetivo.

Llegó rápido a La Alpujarra, se hizo espacio entre la marea humana y a las 6:00 a.m. arrancó. Ella era una de las 15 mil participantes que esa mañana corrían la Maratón Medellín, la carrera de calle más importante de la ciudad y que en esa ocasión celebraba sus 25 años de creación.

Fue la última vez que Susana corrió en medio de una multitud. El coronavirus y la pandemia llegaron al país y cambiaron todo lo que hasta ese momento parecía normal, como correr.

Estuvo varios meses en casa, no podía hacer actividad física como estaba acostumbrada así que recurrió a otros métodos para mantenerse activa. Los ejercicios de fortalecimiento le ayudaron a permanecer fuerte y con la esperanza de volver a correr. Y lo pudo hacer un año después también en la Maratón Medellín, pero sin la emoción del encuentro con los otros que compartían su misma afición.

La prueba no tenía fecha establecida, ni punto de partida o de llegada, la distancia que recorría en un día la pudo hacer en tres y el reloj dejó de ser juez para convertirse en aliado. Así cambiaron las tradicionales carreras de calle con la pandemia y a eso Susana y quienes disfrutan de ellas tuvieron que adaptarse.

“Aprendí a entrenar y a participar en competencias completamente sola, a moderar la respiración y el ritmo cuando lo hago con tapabocas y a que una ruta cerca de la casa puede ser la mejor pista para correr”, comenta Susana, de 28 años.

Todas esas enseñanzas las aplica a sus entrenamientos y más ahora que se acerca una nueva competencia: el Reto Medallo, el primero de cuatro desafíos que organiza la Maratón Medellín este año como preparación para la edición 27 del evento, pactado para el mes de septiembre.

Este primer reto, que se puede completar hasta el 4 de abril en las distancias de 7 y 14 kilómetros, abrió la temporada de carreras en la ciudad y es la tercera del área metropolitana tras la realización de Trepadores a La Catedral, en Envigado y la Maratón del Valle de Aburrá que se disputó el pasado fin de semana entre Barbosa y Bello.

Aunque las dos primeras competencias se hicieron con un aforo limitado, el Reto Medallo seguirá siendo virtual y flexible en horarios y rutas para que no se generen aglomeraciones.

Sin embargo, a diferencia de los dos eventos que Maratón Medellín realizó en 2020, el Reto cuenta con un recorrido sugerido: la avenida Las Palmas, lo que para Susana, quien correrá los 7 km, se convierte en un verdadero reto.

“Ya corrí en Palmas hace unos años y es una ruta con mucho desnivel, el objetivo es terminarlo, no importa en cuanto tiempo lo haga”, expresa Susana, que comenzó a participar en estas competencias desde 2016.

Aunque años atrás Susana siempre estaba pendiente de sus tiempos en competencia, en medio de la pandemia, asegura que no es su prioridad, ese ha sido el gran cambio para ella en esta “nueva normalidad”.

“Las carreras ahora se convirtieron más en un reto de terminar. Estaba acostumbrada a participar en pruebas para mejorar mis tiempos, pero ahora siento que se corre por demostrarse a sí mismo que se puede, por disfrutar la pasión del deporte y por mantenerse activo”, cuenta Susana, quien vive en el municipio de Envigado.

Por eso, el primer fin de semana de abril, cuando esté lista para realizar la prueba, no estará pendiente del reloj, solo “haré mi mayor esfuerzo para terminar”.

Tras participar en el primer Reto Medallo, Susana continuará entrenando para actuar en los siguientes desafíos, los cuales están programados entre el 10 y 20 de julio (9 km), 16 y 24 de octubre (12 km) y del 27 de noviembre al 5 de diciembre (15 km).

Ausencia de rivales

Contrario a lo que le pasa a Susana, Diego Colorado, maratonista olímpico, sigue participando en estos eventos virtuales para medir sus tiempos y progresos. No obstante, para él, esta clase de pruebas, haciéndolas en solitario, se le convirtieron en un “entrenamiento más” y lo dice, porque extraña correr en el mismo lugar con sus rivales.

“Se siente uno muy raro, porque uno siempre quiere salir a ganar pero uno no tiene al rival al lado, no sabe cuánto tiempo está haciendo o a qué ritmo va con respecto a los demás, en cambio cuando uno está en grupo, en un evento con más gente, siempre se está pendiente del ritmo que se lleva para saber si se puede dar más o no”, comenta Diego, que en el Reto Medallo correrá los 14 km.

El otrora medallista de oro en juegos Bolivarianos y de plata en los Panamericanos, también encuentra otro cambio que aunque considera beneficioso, puede ponerlo en desventaja con los rivales “invisibles” a los que enfrentará.

Colorado reside en Guarne y será allí donde correrá el Reto Medallo el próximo domingo, “voy a estar en altura, que exige más, pero si todos los rivales corren en Medellín o en ciudades similares tendrán cierta ventaja”, explica.

El maratonista de 47 años ya corrió este año en Trepadores a La Catedral, ganando el título de la categoría 40-50 años, mientras que en la clasificación general del evento ocupó el quinto lugar con un tiempo de 44.28.

Ese rendimiento en la primera competencia del año será el impulso para superar este y los otros retos antes de la maratón de su ciudad, en la que espera cruzar la meta en los primeros lugares, eso sí, añorando tener muy de cerca a sus rivales y a deportistas élite o aficionados que como él, anhelan volver a practicar un deporte individual como si fuera uno de conjunto