Deportes

La piel aún se eriza: 50 años del grito de ‘¡Colombia!’ en el Mundial de Baloncesto de Cali 1975

Jugadoras fueron homenajeadas en Cali por la Federación Colombiana de Baloncesto, la Escuela Nacional del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano. Conozca más detalles.

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

hace 47 minutos

Su piel aún se eriza al recordar lo que vivieron hace 50 años en el Coliseo del Pueblo en Cali, en un marco espectacular, con un escenario abarrotado de aficionados coreando “¡Colombia, Colombia!” y un Himno Nacional que se cantó con el alma.

Margarita Rosa Marti Mercade, Ana Cecilia Vásquez Zawadzky, y las antioqueñas Lydia Patricia Torres y Gloria María Gómez son cuatro de las 15 jugadoras que, entre el 23 de septiembre y el 4 de octubre de 1975, representaron a Colombia en el Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino en Cali.

50 años después, la Federación Colombiana de Baloncesto, en unión con la Escuela Nacional del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano, realizó un evento conmemorativo en Cali, logrando reunir a diez de las quince jugadoras que integraron la Selección Colombia femenina de baloncesto entre los años 1973 y 1975 para el Mundial.

Hablamos con varias de ellas sobre la preparación y los recuerdos que tienen de ese certamen, un evento que marcó sus vidas y que las llevó, a casi todas, a lugares que jamás imaginaron.

Todas comparten la misma sensación: esa piel erizada al recordar el ingreso del equipo al Coliseo del Pueblo.

“Nosotras fuimos las últimas en desfilar, antes pasaron las otras delegaciones. Recuerdo el asombro que nos causaron las rusas, por ejemplo, que eran mujeres altísimas, imponentes, muy delgadas, pero lo que nunca se me va a olvidar es cómo estalló ese Coliseo cuando nos anunciaron. Es algo que todavía me estremece, pues nunca habíamos vivido algo así, un escenario lleno con la gente gritando ‘¡Colombia, Colombia!’ y casi se nos sale el corazón del pecho cuando sonó el Himno Nacional. Son sensaciones que jamás se borrarán de nuestras vidas”, recuerda Margarita Rosa Marti Mercade, quien con sus 1.87 metros de estatura era una de las postes del equipo.

De las 15 jugadoras que vivieron el Mundial, dos ya fallecieron (Dora Urdanivia y Carmen Moreno). Las demás viven, y la mayoría están radicadas fuera del país en Estados Unidos, México y España.

Preparación y Concentración

Para revivir ese 23 de septiembre de 1975, hay que devolverse casi dos años atrás, ya que el sueño llamado Mundial arrancó desde finales de 1973. El entrenador Alfredo Antolinez (Q.E.P.D.) fue pieza clave, convocando a las atletas y descubriendo a quienes, al final, integrarían el equipo de 13 jugadoras inscritas en el Mundial y dos suplentes que, tras la cita en Cali, reforzaron al equipo para los Juegos Panamericanos de México.

Algunas ya jugaban baloncesto, pero otras, como Margarita y Ana Cecilia, eran cercanas al mundo de la pelota naranja, pero no lo practicaban. Fue el ojo clínico de Antolinez el que las fue captando en los escenarios de Cali y convocando de las ligas de Antioquia y Bogotá.

Marti, por ejemplo, iba al Evangelista Mora con sus padres a ver a su hermano, pero Antolinez, al verla con sus 1.87 metros, no dudó en invitarla a jugar. Así empezó su camino en el deporte, que practicó desde los 17 hasta los 38 años, cuando decidió dejar de competir.

Lo cierto es que estas jugadoras, que inicialmente eran 35, vivieron cosas impensadas para esa época: concentración en la Villa Deportiva de Cali y viajes para partidos de fogueo a Perú, Chile, Argentina y Brasil son algunas de las experiencias que más las marcaron.

En la Sultana del Valle, concentraron a jugadoras de Antioquia, Chocó, Nariño, Bogotá, Buenaventura y Cali. Fueron meses en los que todo se centró en prepararse para el Mundial sin descuidar los estudios. Por eso, las más jóvenes que residían en Cali entrenaban a las 5:00 a.m., iban al colegio y volvían en la tarde-noche para el otro entrenamiento. Lo mismo hacían quienes ya estaban en la universidad. Del grupo inicial de 35, se fueron depurando jugadoras hasta que quedaron las 15.

Resultados en la Competencia

En el Mundial, Colombia sufrió seis derrotas: ante Unión Soviética (34-92), Italia (63-81), Checoslovaquia (44-84), Corea del Sur (69-93), México (68-88) y Japón (65-97).

El Mundial fue ganado por la Unión Soviética, seguida de Japón y Checoslovaquia. Las locales terminaron en el séptimo lugar entre las 12 selecciones participantes. La italianaa Liliana Mabel Bocchi fue la máxima encestadora con 146 puntos. La Unión Soviética fue el equipo más anotador con 733 puntos, seguido de Corea (613) y Japón (594).

Explorar nuevos horizontes

Tras el Mundial, las jugadoras viajaron a México para disputar los Juegos Panamericanos, un evento que para Ana Cecilia Vásquez Zawadzky fue la apertura a un nuevo mundo.

En Cali, mientras entrenaba para el Mundial, Ana Cecilia —de abuelo polaco, rubia, de ojos azules, contextura delgada y facciones delicadas— ya había incursionado en el modelaje desde los 13 años. Sus entrenamientos se combinaban con las pasarelas, las sesiones de fotos y sus estudios. Tras ganar el Concurso de Cromos, la empezaron a llamar “Twiggy” por su gran parecido con Leslie Lawson, la icónica modelo británica.

Ana proviene de una familia de reinas, ya que su prima Stellita Márquez Zawadsky fue Reina de Colombia y de la Feria de Cali en 1969, y ella (Ana) participó en el reinado de Señorita Cali, aunque su pasión se centró más en la moda, las pasarelas y las campañas publicitarias.

Tras el Mundial y los Panamericanos, Ana Cecilia encontró en México el lugar ideal para desarrollar su otra pasión. Al retirarse del baloncesto, se dedicó al modelaje y a las campañas publicitarias, viajando incluso a París, donde su imagen se hizo más internacional.

Actualmente, retirada de las pasarelas, Ana Cecilia sigue cercana a la moda con su Escuela de Modelaje, sus obras de arte —pues ama las manualidades—, y su espíritu creativo la lleva a estar siempre diseñando y confeccionando. Permanecerá en Cali hasta finales de mes, debido a la celebración familiar de los 99 años de su mamá.

Las mundialistas

Luz Miriam León López, Bogotá

Beatriz Eugenia Duarte Obyrne, Valle

Lydia Patricia Torres Varón, Antioquia

Nancy Sofía Nieto Ramos, Bogotá

Ana Cecilia Vásquez Zawadzky, Valle

Margarita Rosa Marti Mercade, Valle

Patricia Velandia Hernández, Bogotá

Gloria María Gómez Correa, Antioquia

Gloria Inés Pizarro Mondragón, Valle

Martha Lucia Uribe Rugeles, Bogotá

Dora Urdanivia, Pasto

Carmen Moreno, Chocó

Olivia Pizarro Mondragón, Valle

Adriana Astorquiza, Valle

Socorro Hernández, Cauca