Tres patinadores antioqueños viajarán a China para representar al país en la Final Mundial de la Serie de Pista de Velocidad
Tres antioqueños representarán a sus clubes y al país en la nueva edición de la Serie de Pista de Velocidad en China.
En la provincia china de Hunan, el 22 y 23 de noviembre, tres patinadores paisas vestirán los colores nacionales en la Final Mundial de la primera edición de la Serie de Pista de Velocidad. Se trata de Juan José Saraza, Salomé Sánchez y Sara Muñoz, quienes llegarán a la cita tras un arduo proceso de clasificación en los pasados Juegos Panamericanos, celebrados en la ciudad de la eterna primavera.
Le contamos quiénes son estos deportistas que dejarán en lo más alto el patinaje antioqueño el próximo fin de semana. Uno de ellos hará su debut mundial en esta competencia.
Juan José Saraza ha recorrido un camino de constancia para llegar a este momento. A pesar de su juventud, su madurez sobre ruedas ha sorprendido a muchos. Entrenado en el Team Fénix bajo la tutela del profesor Jader, ha demostrado un crecimiento paulatino que se tradujo en su gran actuación en el Campeonato Panamericano de Medellín y Guarne, punto decisivo para asegurar su plaza mundial.
Su primer viaje internacional no solo significa una experiencia deportiva, sino también una reivindicación personal para su familia. Su hermano Simón también patina, y su madre lo ha apoyado desde los inicios vendiendo postres y sánduches junto a ellos. Es un mensaje de fe en el esfuerzo.
Para Juan José, el reto en China es doble: aprender de grandes figuras del patinaje y, al mismo tiempo, sentirse capaz de competir «de tú a tú» con ellas. “La idea es ir a disfrutar y a demostrar lo que tenemos”, ha dicho, reconociendo la labor clave de su entrenador, Jader, del Team Fénix. Aunque Saraza es consciente del gran nivel que habrá en el Mundial —pues allí estarán campeones mundiales—, confía en que el proceso que ha llevado durante todos estos años dará frutos y podrá darle múltiples alegrías al país.
Salomé Sánchez llega con experiencia
Salomé Sánchez, por su parte, encarna la perseverancia. Con más de una década patinando —comenzó a los 8 años en la Liga de Antioquia— ha aprendido que este deporte no solo exige explosividad, sino también paciencia, constancia y un profundo sentido de propósito.
Ha crecido en el Club Talentos de Antioquia, donde encontró no solo un lugar para entrenar, sino una comunidad que cree en sus sueños. Esta nueva experiencia mundial es una ventana para demostrar que su categoría de fondo no es una limitación, sino su fortaleza. Salomé vive este momento como una oportunidad para consolidar su carrera, para soñar más allá de las fronteras y para mostrar su progreso ante una audiencia global.
Sara Muñoz va por el título mundial
En cuanto a Sara Muñoz, su historia está marcada por la disciplina que le inculcaron desde niña. Su origen en Pereira y la posterior mudanza a Medellín reflejan el sacrificio familiar, pero también su visión. Sus padres —él, exatleta profesional de fútbol, y ella, basquetbolista— siempre promovieron no solo el rendimiento deportivo, sino la formación de una atleta integral.
Ella ha canalizado esa formación en el patinaje de velocidad, y durante horas de entrenamiento ha cultivado no solo fuerza física, sino carácter. Hace tres años comenzó a soñar con un título mundial, y ahora, al pisar la pista internacional en China, busca no solo competir, sino honrar ese sueño con la determinación forjada dentro y fuera de la pista.
China será la sede de la primera edición
La ciudad de Xinhua, en la provincia de Hunan, fue elegida como sede de este hito deportivo que será la primera Final Mundial de la Serie de Pista de Velocidad. Por primera vez, los patinadores representarán a sus clubes, y no simplemente a su país, en distancias cortas y largas. Así, Salomé lo hará bajo los colores de Talentos de Antioquia; Sara, por Paen Envigado; y Juan José, por el Team Fénix.
Este formato rompe con lo tradicional. En lugar de competencias únicamente nacionales o por selecciones, los patinadores compiten por sus clubes en pruebas explosivas como los 200 m, pero también en pruebas de resistencia como los 5.000 m por puntos o los 10.000 m de eliminación.
Para Saraza, el calendario es claro: el 22 de noviembre disputará los 200 m, mientras que el día 23 correrá los 500 m más distancia. Es una mezcla de velocidad pura y estrategia de fondo, diseñada para poner a prueba la versatilidad y la resistencia de los atletas.
Antioquia quiere seguir siendo potencia en patinaje
Este logro no llega por azar. Los tres patinadores obtuvieron su pase en el Campeonato Panamericano celebrado en Medellín y Guarne. Ese evento continental no solo sirvió para medir fuerzas entre los mejores de América, sino también como un trampolín para la élite nacional.
Dicho campeonato fue regulado por World Skate América según resoluciones oficiales. Además, la Federación Colombiana de Patinaje estableció un selectivo nacional en Guarne entre el 15 y el 19 de junio, donde se definieron los cupos para los mundiales.
Para los tres paisas, este no es solo un reto deportivo, sino una vitrina global y una oportunidad de demostrar que el patinaje antioqueño tiene peso, historia y un talento que merece reconocimiento. Y para Colombia, su participación simboliza una apuesta por jóvenes en crecimiento, por clubes locales y por un formato que podría cambiar para siempre la manera en que se vive el patinaje de velocidad.
Al final, más allá de las medallas, el futuro juvenil del patinaje busca estrenarse en pistas nuevas y modalidades emergentes que fortalezcan la calidad del deporte, tanto en el país como en el departamento.
Le podría interesar: Colombia se corona campeón anticipado en el Mundial de Patinaje faltando dos días de competencia