155 ciclistas se retan en la difícil Vuelta de la Juventud 2025
La carrera comenzará este martes en Sopó, Cundinamarca, y conocerá a su nuevo campeón el domingo en La Unión.
Periodista del área de Deportes
Quien quiera ganar este año la Vuelta de la Juventud tendrá que tener mucha fuerza en sus piernas para soportar la dureza del exigente recorrido que, como siempre, tendrá la montaña como protagonista. Quizá ante el nuevo campeón y aquellos que se disputen el podio de la edición 58, los ojos de los grandes equipos de Europa estarán puestos sobre ellos.
Con la presencia de 155 corredores en representación de 28 equipos, comenzará este martes la competencia ciclista por etapas más importante de Colombia para pedalistas sub-23 y que recorrerá los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Caldas y Antioquia.
La prueba, que tendrá un recorrido de 803.9 kilómetros repartidos en seis etapas, es la gran plataforma de lanzamiento para las futuras estrellas del ciclismo colombiano. En 2024, el quindiano Diego Pescador fue subcampeón y en la actual temporada dio el salto al World Tour con el equipo español Movistar.
El certamen de este año, que cuenta con el patrocinio de Sistecrédito, iniciará en Sopó con una fracción de 171.3 kilómetros con destino a Tibasosa, en Boyacá. Se tendrán que superar tres cimas: El Sisga, Ventaquemada y El Moral.
Los anteriores puertos mencionados también volverán a escalarse al día siguiente, en el trayecto de 158.3 km de Paipa a Tocancipá.
La tercera jornada será igual de rigurosa, con 168.7 km entre Cota y Mariquita, y con los ascensos al Alto del Vino, el Trigo y La Mona.
La cuarta, como lo informó la Federación Colombiana de Ciclismo, es la denominada fracción reina de la prueba. En los 128.6 km desde Mariquita, se pasará por el sofocante calor de Honda, en Tolima, y finalizará luego en el Alto de Letras, puerto de fuera de categoría ubicado a 3,600 metros sobre el nivel del mar. Pero antes, los pedalistas tendrán que superar los altos de Palenque y Albania.
El sábado, la caravana tocará suelo antioqueño. Se saldrá de Manizales, se transitará por La Pintada y arribará, tras 163.4 km, en Montebello. Las dificultades del día serán los premios de montaña de La Quiebra, Versalles y Montebello.
En la jornada final, este domingo, y si aún hay equilibrio entre los primeros de la clasificación general, la contrarreloj de 13.6 kilómetros entre La Ceja y La Unión será el juez que determinará al nuevo campeón.
Esta será la oportunidad para conocer a esos hombres que, desde categorías inferiores, se han mantenido en la lucha para llegar a la élite de este deporte en Colombia.
Éder Garcés, especialista en ciclismo, manifiesta que el título de la carrera se lo podrían estar disputando los corredores de los equipos GW Erco Shimano, Team Sistecrédito y NU Colombia.
“En Colombia hay demasiado talento, lo que hace falta para ellos es más visibilidad, sobre todo en este tipo de carreras”, comentó Garcés, del portal ADN Cycling.
Entre los favoritos al sprint para lucirse en los primeros días de la Vuelta se destacan Jonathan Guatibonza (NU Colombia) y Cristian Vélez, quienes acaban de obtener oro y plata, en su orden, en el Panamericano de ruta en Punta del Este, Uruguay.
Y entre los candidatos al título general están el paisa Jaider Muñoz (Sistecrédito), subcampeón en 2024; el cundinamarqués Juan Felipe Rodríguez (GW); el cundinamarqués Santiago Garzón (GW), tercero en la última Clásica de Anapoima; el paisa Mauricio Zapata; el vallecaucano Juan Diego Quintero; y el paisa Esteban Hoyos (NU).
Será una edición bastante exigente, en la cual los mejores talentos del país tendrán duras pruebas en la alta montaña en busca del codiciado título.