Elecciones 2018

El colador de las leyes inútiles en Colombia

Periodista y Comunicador Social de la Universidad Externado con estudios en Filosofía. Los periodistas somos notarios de la actualidad que adornamos los hechos con palabras.

21 de marzo de 2018

¿Sabía usted que en Colombia hay más de 15 mil setecientas leyes inútiles desde 1858? El Gobierno buscará, esta vez, eliminarlas completamente del ordenamiento jurídico, a través, de una sola iniciativa que las archive a todas.

En la lista hay iniciativas que datan desde el siglo XIX y que fueron creadas, en su momento por debates jurídicos y sociales que ya no son válidos. Por ejemplo, la ley que prohíbe la importación de chinos al territorio colombiano, que se creó debido a la traída de mano de obra de ese país para que trabajara en las empresas ferroviarias. En su momento, dicha importación generó un problema de salud pública pues los suicidios aumentaron en demasía debido a la lejanía de los migrantes de sus familias.

Existen otras iniciativas inútiles como la Ley 56 de 1878, por la cual se ordena educar, por cuenta de la Nación, a los hijos del señor Cecilio Torres. O aquella que dice expresamente que se prohibía “la importación de chinos para cualquier trabajo en el territorio colombiano”

Así mismo, aquella que prohibe el comercio con la costa ‘Goajira’ (sic.), una iniciativa de 1880 cuyo objetivo era centralizar el comercio desde Rioacha para evitar el contrabando de productos.

Otra de las leyes relacionadas es aquella de 1875 que le concede la pensión alimenticia a la viuda y huérfanas del subteniente efectivo de infantería de marina quien participó en la independencia, Manuel Vives de Agreda.

Así mismo, figura la ley 11 de 1920 prohíbe la venta de jeringas y agujas sin fórmula médica. Sin embargo, ese elemento se consigue en cualquier farmacia desde 500 pesos.

La iniciativa para eliminar las leyes inútiles nació en el 2014 cuando la cartera realizó un proceso de identificación de aquellas leyes que no tenían validez alguna. Tras un primer análisis las iniciativas fueron remitidas a 24 sectores de la administración pública, a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo De Estado y la Universidad del Rosario quienes le dieron el aval.

Según el ministerio existe 15.772 normas (10.686 leyes, 1.355 decretos leyes y 3.731 decretos legislativos) que se pueden remover del ordenamiento jurídico.

Colombia no es el único país que ha decidido remover aquellas iniciativas que no contribuyen al desarrollo del Estado. En Argentina, por ejemplo, mediante un proceso llamado Digesto Jurídico, se redujeron sus normas de 32.207 a solo 3.134.

Otro ejemplo es Puerto Rico donde la Cámara de Representantes aprobó un proyecto para terminar la vigencia de las iniciativas con más de 50 años que estaban en desuso.

El compendio de leyes “inútiles va desde el año 1858 hasta el 2013 llama la atención que en el compendio está la iniciativa 1627 aprobada en el 2013 “por la cual la Nación al cumplirse los 470 años de fundación se asocia a la conmemoración y rinde homenaje al municipio de Ramiriquí (Boyacá)”. Ese tipo de iniciativas, que rinden homenaje a los municipios, son tramitadas con cierta regularidad en el legislativo.

La ley presentada por el Ministerio de Justicia tiene poco tiempo para ser aprobada y, puede ser, que termine siendo una ley inútil en la medida en que el Congreso tiene muy poco tiempo para discutirla. Sin embargo, José Fernando Flórez, abogado y Phd en Ciencia Política asegura que “en Colombia, como en la mayoría de países latinoamericanos, hay un montón de leyes fragmentarias que hacen muy difícil la aplicación de derecho para los operadores jurídicos, Esta es una urgencia para el país y ojalá logren su aprobación”.

Según el analista debido a “nuestra tradición Santanderista, es decir que creemos que todo se soluciona con leyes, hay una Hiperinflación en materia legislativa. Por ejemplo, en materia tributaria, hay tantas leyes y disposiciones que muchas veces algunas terminan inaplicadas y otras engrosan un ya largo expediente”.