Empleos

Cambiar de trabajo o tener vacíos laborales no es un pecado: así puede explicarlo en una entrevista

Expertos en empleabilidad explican cómo convertir estas experiencias en argumentos sólidos durante una entrevista laboral.

Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.

06 de agosto de 2025

En la vida profesional cambiar de empleo con frecuencia o tomarse una pausa profesional ya no debería verse como un problema. Sin embargo, sigue siendo un tema incómodo en muchas entrevistas.

Alejandro Motta, LinkedIn Top Voice y especialista en redacción de hojas de vida, afirmó que lo importante es mostrar cómo cada experiencia, incluso la más corta, suma a la trayectoria profesional. “No se trata de justificar cada movimiento, sino de demostrar cómo esas transiciones han fortalecido sus competencias y lo han llevado hasta donde está hoy”, explicó.

Le puede interesar: Ofertas laborales para técnicos y tecnólogos con sueldos de 3 millones de pesos

El experto recomendó llegar preparado con un discurso bien estructurado:

- Tener argumentos claros y seguros.

- Contar cómo cada empleo aportó a la formación profesional.

- Relacionar los cambios con un propósito actual.

- Evitar detalles negativos que no sumen.

- Dejar claro que existe disposición para crecer dentro de la empresa.

¿Qué hacer si hay huecos laborales en la hoja de vida?

Jessica Cambray, mentora laboral y también vocero de LinkedIn, coincide en que los vacíos laborales no deben esconderse. Estos pueden deberse a estudios, salud mental, cuidado de familiares, maternidad o incluso a proyectos personales que no salieron como se esperaba. “Lo importante es explicarlo con honestidad y propósito, no con vergüenza”, señaló.

Algunas formas de responder podrían ser:

- “Durante ese tiempo cuidé a un familiar y ahora regreso con nuevas perspectivas y muchas ganas de aportar.”

- “Tomé un periodo sabático para redefinir mi rumbo profesional y actualizarme.”

“Intenté emprender; no salió como esperaba, pero aprendí sobre gestión, ventas y resiliencia.”

Ambos especialistas coinciden en que las empresas cada vez valoran más la transparencia y las habilidades que una persona adquiere en cada etapa, más que un currículum perfecto sin pausas. Incluso, proponen que los reclutadores cambien la pregunta de “¿por qué hay un hueco?” por “¿qué aprendió durante ese tiempo?”, lo que permite conocer mejor al candidato y evaluar su potencial real.

Lea más: La inteligencia artificial podría reemplazar empleos en algunos sectores tras la reforma laboral, ¿cuáles son?

¿Qué buscan hoy los reclutadores?

Las empresas ya no solo valoran hojas de vida sin interrupciones. Ahora prestan atención a las habilidades blandas, la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje continuo. Incluso, algunos especialistas proponen cambiar la pregunta de “¿por qué hay un hueco?” por “¿qué aprendió durante ese tiempo?”, una manera más humana de evaluar el potencial del candidato.

¿Cómo prepararse para estas preguntas?

1- Practique su respuesta con anticipación para evitar titubeos.

2- Resuma cada experiencia laboral en logros y aprendizajes, no solo en funciones.

3- Refuerce su hoja de vida con cursos o certificaciones recientes, que demuestren actualización constante.

4- Mantenga la calma: un cambio de trabajo o un vacío laboral no lo hace menos profesional.

“La transparencia y la confianza son la mejor carta de presentación. Los reclutadores buscan personas auténticas y con propósito, no currículos perfectos”, concluyó Motta.

Conozca también: Generación Z en Colombia: el 53% piensa renunciar a su empleo en los próximos seis meses