Empleos

El 97 % de los colombianos quiere aprender IA, pero sus empresas no los capacitan

Un nuevo informe revela que, aunque Colombia es líder en adopción de inteligencia artificial en la región, las empresas aún no brindan la formación necesaria a sus empleados.

Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.

29 de julio de 2025

La inteligencia artificial (IA) ya hace parte del día a día laboral en Colombia, pero su implementación avanza más rápido que la preparación de los equipos humanos. Así lo concluye el estudio IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral, realizado por Michael Page y WeWork, que encuestó a 575 profesionales en Bogotá, Medellín y Cali.

Según los resultados, el 97 % de los trabajadores colombianos manifiesta interés en recibir capacitación formal en el uso de herramientas de IA. No obstante, apenas el 7 % afirma contar con políticas o plataformas institucionales que guíen su aplicación en el trabajo diario.

“La IA está transformando cómo se optimizan procesos, se toman decisiones y se mejora la productividad. Pero también representa una oportunidad para lograr un mejor equilibrio entre lo personal y lo laboral”, explicó Eliana López, directora de Michael Page Colombia.

Le puede interesar: ¿Quiere trabajar en el servicio público? Banco de la República abre nuevas vacantes

Uso creciente, pero sin estructura clara

El estudio muestra que el 78 % de los empleados considera que la inteligencia artificial es esencial para su trabajo, y el 51 % ya la aplica en tareas técnicas cotidianas. Sin embargo, el uso más común (34 %) se limita a búsquedas simples, sin lineamientos corporativos definidos.

Colombia se ubica como el segundo país de América Latina en adopción de IA, con un 29 % de uso, solo detrás de Brasil (37 %). Pero la falta de formación y marcos regulatorios genera una brecha preocupante. “Existe una oportunidad enorme para las empresas que deseen diferenciarse en retención de talento”, indicó Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.

De hecho, el 58 % de los trabajadores califica su conocimiento en IA como básico, un 39 % como intermedio y solo el 1 % lo considera avanzado.

Conozca también: ¿Busca empleo sin experiencia? Estos trabajos están disponibles y así puede enviar su hoja de vida

Opiniones divididas sobre el monitoreo con IA

Aunque la mayoría de los encuestados tiene una actitud positiva hacia estas tecnologías, persisten dudas sobre su uso para evaluar el rendimiento laboral. Solo el 31 % se sentiría cómodo con este tipo de seguimiento, mientras que el 43 % lo aceptaría únicamente si se garantiza transparencia y se establecen principios éticos.

La presencialidad y la movilidad, otros retos del entorno laboral

El informe también aborda temas como el modelo de trabajo y la movilidad urbana. Actualmente, el 48 % de los encuestados trabaja de forma 100 % presencial, aunque la mayoría (54 %) preferiría un esquema híbrido, asistiendo a la oficina entre uno y dos días a la semana.

Los problemas de tráfico agravan esta situación. Según el índice TomTom, Barranquilla, Bogotá y Cali figuran entre las ciudades más congestionadas del mundo. En Bogotá, los trabajadores pierden hasta 119 horas al año en desplazamientos durante horas pico.

El 21 % de los participantes reporta trayectos diarios de más de dos horas, lo que refuerza la necesidad de oficinas más ergonómicas y flexibles, en línea con normativas como la Resolución 2400 de 1979 y el Decreto 1227 de 2022.

Conozca también: Estas son las habilidades profesionales más demandadas por los empleadores en 2025

Hacia un nuevo modelo de trabajo

El estudio concluye que el futuro del trabajo en Colombia no está en elegir entre presencial o remoto, sino en combinar inteligencia artificial, flexibilidad y bienestar. “Las organizaciones que logren integrar tecnología, espacios adecuados y esquemas flexibles estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento”, afirmó Diego Kexel, gerente general de WeWork Latinoamérica.

La transformación laboral ya está en marcha. La pregunta, según los expertos, no es si la IA cambiará el trabajo, sino qué tan rápido las empresas se adaptarán a esta nueva realidad.