El 69% de los trabajadores ya no cree que esforzarse garantice estabilidad laboral
Un estudio de LiveCareer revela que la inflación, la automatización y la inseguridad laboral están debilitando la confianza en el trabajo como sinónimo de estabilidad.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
La idea de que “trabajar duro asegura una vida estable” parece estar perdiendo vigencia. Según un estudio global de LiveCareer, el 69% de los trabajadores ya no confía en que el esfuerzo individual sea suficiente para alcanzar estabilidad económica, en un contexto marcado por la inflación, la automatización y el temor a una recesión mundial.
El informe, titulado Inseguridad sobre el mercado laboral en Europa, fue realizado entre 1.000 profesionales de España, Francia, Alemania e Italia. Sin embargo, sus conclusiones reflejan una realidad que va mucho más allá del continente: la incertidumbre laboral y la pérdida de confianza en la meritocracia están afectando a trabajadores de todo el mundo, especialmente en regiones donde el costo de vida crece más rápido que los salarios.
Una crisis de confianza en el trabajo como motor de progreso
La investigación revela que 6 de cada 10 personas han tenido que reducir gastos en ocio, viajes o alimentación, y que un 59% ha limitado incluso el consumo de productos básicos. Además, el 64% de los encuestados apoya la idea de una Renta Básica Universal como respuesta a la inflación y la inseguridad económica.
Otro dato relevante es que el 44% teme que la inteligencia artificial y la automatización afecten negativamente su empleo en los próximos años, mientras que un 70% se muestra preocupado por la posibilidad de una recesión global en 2025.
“La tensión económica está empujando a muchos trabajadores a vivir con una sensación constante de incertidumbre,” explica Marta Sakowicz, autora del estudio. “Las personas están sacrificando bienestar, formación y proyectos personales solo para poder llegar a fin de mes.”
Le puede interesar: Las cinco claves que deben tener en cuenta las empresas para conectar con el talento joven
Un panorama que trasciende fronteras
Aunque el estudio se centró en Europa, la desconfianza hacia la meritocracia y la preocupación por el futuro del trabajo también crecen en América Latina, donde la desigualdad salarial, la inflación y la automatización están redefiniendo el concepto de éxito profesional.
De hecho, diversos análisis coinciden en que las nuevas generaciones ya no asocian el trabajo duro con la promesa de prosperidad, sino con la búsqueda de estabilidad emocional y equilibrio de vida.
Lea más: Conozca estos 10 consejos para destacar en una entrevista de trabajo y cómo aplicarlos
Prepararse para el futuro del trabajo
La autora del informe advierte que la preocupación por el futuro laboral aumenta más rápido que la preparación para enfrentarlo. Un 14% de los encuestados afirma no poder costear formación profesional o cursos de actualización, lo que agrava el riesgo de quedar rezagado frente a los cambios tecnológicos.
“Los trabajadores quieren adaptarse, pero no todos tienen los recursos para hacerlo”, subraya Sakowicz.
Conozca también: Cautela en el sector TI: Colombia modera su contratación tecnológica en un 15% al cierre de 2025