Se estrena El General Naranjo, esto dijeron sus protagonistas
Se estrenó la serie internacional El General Naranjo, la respuesta a las llamadas narcoseries.
Fotos cortesía
Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.
La historia de la violencia en Colombia en los últimos 40 años la han narrado en la televisión a partir de los villanos, que muchas veces, erróneamente, han terminado como héroes.
A diferencia de dramatizados como los que narraron las vidas de Pablo Escobar, los Rodríguez Orejuela y los Castaño, entre otros, El General Naranjo, la nueva apuesta de Fox Premium Series, busca mostrar “los verdaderos héroes de la historia de violencia del país”, tal y como lo afirma el actor Julián Román, que en la producción interpreta al Liso, el villano de la historia.
Protagonizada por el peruano Christian Meier, en el rol del general Óscar Naranjo, de la realización se grabaron tres temporadas que se pueden ver todos los viernes, a las nueve de la noche, por la señal de Fox Premium Series. En la App de Fox está disponible toda la primera etapa.
Está basada en el libro El General de las mil batallas, del periodista Julio Sánchez Cristo, y fue adaptada por Luis González, mientras que la dirección es de Diego Mejía y Mónica Botero.
El rodaje recorrió escenarios de Bogotá, Cali, Medellín y Girardot, terrenos por los que transitó el general Óscar Naranjo en su lucha contra el narcotráfico.
Diego Cadavid amigo de Naranjo
¿Cómo fue el proceso de construcción del personaje?
“A partir de la información que nos llegó de los libretistas, familiares y gente que lo conoció comencé a construirlo, sobre todo con base en cómo lo recordaban, su estado de ánimo y su sentido de humor, la idea es hacerle un homenaje respetuoso”.
¿Quién era Aníbal Talero?
“El teniente Talero es un personaje que existió, fue confidente y amigo de Naranjo, un tipo de muy buen humor, de mucha energía, que amaba la policía, de esos que les gusta la tropa, la calle, el problema. Formó un gran relación con Naranjo, que es un tipo mucho más inteligente, más cerebral, estratega, basaron esa buena relación en el bullying, como todos buenos amigos”.
¿Ya era hora de contar estas historias desde otro óptica?
“Total, es una serie contada desde un punto de vista que la gente no conoce y novedosa. La historia de la policía está contada de una manera veraz, no se está sobrevendiendo nada, solo se está contando cómo fueron las cosas en esas etapas de guerra”.
¿Por la temática, los retos de producción debieron ser bastantes?
“Sí, claro, muchos helicópteros, balaceras en gran cantidad, extras y dobles. Una de las ventajas de trabajar para Fox es que no escatiman recursos para lograr una gran producción, se nota la factura, cuidan mucho el producto, cuenta con unos directores que conozco desde hace rato (Diego Mejía y Mónica Botero), que llamo ‘callejeros’, ellos logran que uno interprete las cosas de una manera diferente, cuidan mucho que las cosas sean como son, les gusta la veracidad”.
¿Cómo se sintió con el uniforme?
“Muy bien, yo presté servicio militar y eso me da un poco de ventaja, en particular esta historia me llegó mucho al corazón, porque viví esa época, la del narcotráfico de Pablo Escobar, la guerra se te mete en el corazón y de verdad que da ganas de estar en los 80 y atrapar estos hijue***&&&, te metes en el otro lado, ya no sos el mafioso burlándose la policía, sino que en serio dan ganas de salir a agarrarlos”.
Juliana Galvis, la esposa
¿Qué la cautivó de esta historia?
“Es narrar la de un hombre, como el general Naranjo, mostrando la realidad, sin volver superhéroes a los malos, sino dándole a cada persona su lugar. En muchas de las historias el público termina enamorado de los malos, queriendo a Escobar, a Chupeta y a esos personajes que le han hecho tanto daño a la sociedad. Siento que por fin vamos a ver la realidad como es, vamos a entender cómo vivieron los policías y sus familias un época tan dura y vamos a entender la importancia de los policías, que sacrifican sus vidas y sus familias por protegernos”.
¿Tuvo contacto con Claudia, la esposa del general Naranjo?
“Estuve en contacto con ella antes de las grabaciones, siempre estuvo superdispuesta a ayudarme en todo lo que podía, sin embargo por instrucción de los directores tratamos de construir una Claudia a partir de los libretos y no de la realidad. Logré acercarme a ella y me topé con una mujer verraca, que ve la vida de manera positiva, que siente y vibra, que siempre tuvo voces y gestos de apoyo para su esposo. Fue clave en la carrera del general Naranjo, para mí fue un verdadero honor conocerla, tanto en la vida real como en la ficción”.
¿Estas series se habían demorado en llegar?
“Yo estuve en El cartel de los sapos, que fue una de las primeras series que se hicieron acerca del narcotráfico en Colombia y esa pregunta también me la he hecho muchas veces, porque en Colombia los superhéroes no son los malos, son las personas que entregan su vida por regalarnos paz. Esta producción tiene todo para que la gente entienda cómo fue la historia real”.
¿Se radicó en Colombia?
“Definitivamente regresé al país, mi tierra me llamaba, no descartó la opción de regresar a México, pero esta es mi casa. Terminé de grabar el general Naranjo en diciembre y en este momento estoy en un proyecto muy chévere para televisión nacional, para uno de los canales, totalmente diferente a Claudia Duque, ahora soy la antagonista de la historia”.
Julián Román, el villano de la historia
¿Su personaje hace parte de la ficción, cuál es el reto?
“Es ficcionado porque dramáticamente en la historia se estaba buscando un antagonista que fuera transversal en la historia. El personaje es una reunión de muchos villanos que existieron y que querían la cabeza del General, porque fue el primer policía que los miró de frente, sin miedo, en una lucha en la que perdió amigos y compañeros”.
¿Cómo llegó a la esencia del Liso?
“Fue un trabajo muy bonito con los directores, porque lo que queríamos era agarrar varios personajes y volverlo uno solo, hicimos un juego entre políticos, sicarios, narcos y generamos un rol oscuro, que terminó pareciéndose a esos que están detrás de todas las tragedias de este país y nunca les pasa nada, lo que queríamos era que no nos ocurriera lo que sucede con las narcoseries, en las que aunque la idea no es que amen estos personajes, al mostrar su faceta humana la gente se identifica con ellos, con el Liso buscamos que sea odiado”.
¿El General es el antídoto contra las llamadas narcoseries?
“Es una apuesta muy bonita, habla de que los buenos somos más, pero en ciertos momentos de la vida haces todo lo contrario, como cuando la gente se compra la camisa de Pablo Escobar y se queda con la imagen de que regaló casas, pero olvidan el magnicidio de los policías y toda la destrucción. Creo que la serie está muy bien contada, muy bien escrita”.
¿Enfoca ahora su carrera a proyectos internacionales?
“Siento que mi carrera me ha llevado hacia allá, buscó que me lleguen buenos proyectos y hacer buenos personajes y eso me ha llevado a trabajar más afuera, eso me pone muy contento, no porque no me guste lo que se hace acá.
Veo que lo que se hace en Colombia para afuera está compitiendo en una forma muy interesante y los resultados han sido muy chéveres”.