Televisión

¿Por qué son exitosas las series animadas para adultos?

En Duncanville, la nueva apuesta de los escritores de Los Simpson, se retrata a una familia moderna con la misma fórmula de estas series: el humor.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

28 de septiembre de 2020

Hay un joven con el pelo alborotado, se llama Duncan y mientras duerme, sueña que la Mujer Maravilla lo rescata cuando él va cayendo a un abismo y justo cuando va a darle un beso a la heroína su padre lo despierta para iniciarlo en el mundo de la conducción.

“No necesito conducir –le dice Duncan a su padre con afán de regresar al sueño– los drones me traen lo que yo quiero y los carros autónomos son los autos del futuro, conducir es anticuado y aburrido”.

Así empiezan los primeros minutos de Duncanville, la nueva serie animada para adultos creada por la actriz Amy Poehler y Mike y Julie Scully, escritores de Los Simpson (ver recuadros).

Esas primeras frases de esta serie que se acaba de estrenar por FOX Channel y que se ve todos los domingos son el claro ejemplo de lo directas que son estas series animadas para adultos y en lo que se basa gran parte de su éxito, “es en mostrar, sin tapujos, ni vetos, cómo son las cosas”, puntualiza César Leguizamón, docente de historia de animación del Pascual Bravo.

Más ingredientes exitosos

El crítico Diego Agudelo confirma que en los últimos años ha habido una “proliferación bastante robusta” de este tipo de series que además se caracterizan por tener un humor bastante fino, “sin mordaza, de ese incendiario. Estas series no temen ser políticas, burlarse del racismo siendo racistas, ridiculizar los miedos del ser humano, ensalzar sus flaquezas más ruines, enaltecer la soledad, mostrar el núcleo de la familia –esa institución sagrada– como una pústula supurante”, dice.

Para Fredy Romero Guzmán, psicólogo clínico y profesor de la Institución Universitaria de Envigado, Los Simpson son el claro ejemplo de ese fenómeno que desde 1989 ha ido creciendo y que después de 32 temporadas aún se mantiene, “por todo ese componente satírico y de realidad social que toca a los seres humanos, son personajes animados que hacen crítica social, a la tecnología, a la política, a la misma psicología, a las investigaciones, a las conductas, a la realidad social, familiar y laboral que el estadounidense tiene y de una u otra manera los occidentales también tenemos”.

Es un juego de identificación, dice el psicólogo en todas las etapas, entonces quienes en su adolescencia disfrutaron con los Simpsons hoy ya son adultos, “y si antes nos identificábamos con Bart hoy vemos de otra manera a Homero, ese adulto ingenuo, un poco torpe y hasta noble”.

Por eso hoy algunos se pueden identificar con Duncan o los más adultos con su padre milenial que quiere documentarlo todo en Facebook. “Es ese retrato tan de frente de cómo somos y ese componente de humor fino que introducen en las series y que la gente lo ve como un chiste y les encanta, pero al final es lo que somos”, complementa Leguizamón.

Sí son para adultos

El profesor del Pascual Bravo insiste en que estas series son para adultos, su lenguaje le habla a ese público mayor de edad, “se hacen animadas, quizá para ser mas flexibles, visualmente más agradables y para darle un manejo sarcástico también a lo visual”.

Agudelo agrega que este formato les permite presentar cualquier situación, por descabellada que sea, con una dosis de verosimilitud y fantasía que se complementan muy bien. “No hay temas vedados y no hay imágenes imposibles, se pueden presentar viajes interdimensionales para hablar de las drogas o el sexo, se puede representar lo que sucede después de la muerte, se pueden recrear mundos lejanos, extraterrestres, cuyos habitantes son tan infames como nosotros mismos, por dar algunos ejemplos”.

Como dice el psicólogo Romero, “burlarse de la realidad y de lo que podemos ser los seres humanos es una apuesta que Los Simpson ha trabajado en tantos años de historia y aún sigue vigente” y las nuevas apuestas van más allá, detalla Agudelo. “Los guionistas están alcanzando esferas elevadas en su arte”, por eso son una apuesta de entretenimiento para no perderlas de vista, añade. Los especialistas consultados dan sus recomendaciones.

Un top de las mejores series

Los Simpson, 32 temporadas y sigue vigente
Es la serie animada más longeva en horario estelar en la historia de la televisión, que se convirtió en ícono de la cultura popular en la década del 90 y sigue vigente. Se emite actualmente la temporada 31 por FOX Channel todos los domingos a las 8:00 p.m. Su clasificación es para mayores de 14 años.

Padre de familia le sigue los pasos a Los Simpson
18 temporadas completa esta serie creada por el director, guionista y cantante Seth MacFarlane. Catalogada para mayores de 14 años se puede ver en Colombia por el canal FX que emite varias temporadas. Narra la vida de una familia disfuncional con tres hijos y un perro antropomorfo.

South Park, renovada hasta 2022
Cuatro jóvenes son los protagonistas de esta serie para mayores de 17 años. Lleva 23 temporadas y se emite en Colombia por Comedy Central. Por su lenguaje soez ha tenido varias críticas a lo largo de su emisión. Se sabe que la serie fue renovada hasta 2022 en la que se verá la temporada 26.

Rick and Morty y la irreverencia
Un científico y su influenciable nieto son los protagonistas de este animado para mayores de 16 años. Lleva cuatro temporadas que se pueden ver en Colombia por la plataforma Netflix y ya está definido que vendrá una quinta para estrenarse en 2021. Se dice que podría extenderse mucho más.

Bojack Horseman, un caballo diferente
La historia de este caballo antropomorfo que fue exitoso en los 90 y que ahora tiene problemas en su vida lleva seis temporadas que se pueden ver por Netflix. Creada por Raphael Bob-Waksberg y en la producción está el reconocido actor Aaron Paul. Es para mayores de 16 años según la plataforma.

Duncanville, la nueva apuesta de los escritores de Los Simpson
Es la más reciente de todas y acaba de estrenarse por FOX Channel. Se ve cada domingo a las 9:00 p.m. Creada por la actriz Amy Poehler y Mike y Julie Scully, dos escritores de Los Simpson. Con 13 capítulos esta primera entrega presenta a Duncan, su familia y todos las inquietudes de un adolescente de hoy.