Perra Vida, la serie que cuenta a Colombia en ladridos
Esta producción explora cómo es la sociedad colombiana a través de sus perros. Su estreno será el 21 de julio de 2025, en el Día Mundial del Perro.
Periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado como fact-checker en La Silla Vacía y ahora hago parte de la sección de Tendencias de El Colombiano.
El perro no solo es el mejor amigo del hombre, sino también su reflejo. En pocas palabras, esa sería la descripción de Perra Vida, la serie documental que narra la sociedad colombiana a través de la historia de los perros que habitan el país.
Le puede interesar: Serie de Chespirito muestra cómo Florinda Meza y él iniciaron su relación en secreto: ¿qué dijo la actriz?
Aunque no se conoce la cifra exacta de cuántos hay en Colombia —en 2024, una encuesta de Cifras y Conceptos reveló que aproximadamente el 60 % de los colombianos tiene uno—, en la forma en que viven estos canes se reflejan las distintas realidades sociales. O al menos esa fue la conclusión a la que llegó el equipo productor de la serie en 2022, cuando Perra Vida era solo una idea.
Este documental, que se estrenará el próximo lunes 21 de julio, Día Mundial del Perro, en Canal Trece a las 8:00 p.m., reúne las historias de varios amigos de cuatro patas en tres capítulos: uno sobre las clases sociales, otro sobre la guerra y la paz, y el último acerca de la ruralidad.
Andrés Orozco, productor de la serie, describe el proceso como largo y exigente. “Fueron casi dos años de investigación. Conocimos muchos perros, hicimos una terna y elegimos aquellos que mejor contaban la historia que queríamos narrar”, explica. En ese tiempo conocieron canes de todas las razas, colores, oficios y estratos. Una de ellas es Milhoja, una perrita bogotana que usa ropa de diseñador; otro es Mono, quien trabaja como reciclador en las calles de la capital; o Mateo, un chihuahua mayordomo que ayuda a su compañero a cuidar la finca y trabajar la tierra.
Pero además de retratar la vida de estas mascotas, Perra Vida también pone el foco en un tema poco abordado en la televisión nacional: los perros que formaron parte de las filas de las extintas Farc. En el episodio titulado Guerra y paz, la serie cuenta la historia de Winy, la mascota de Rodrigo Londoño, excomandante de ese grupo guerrillero y actual presidente del Partido Comunes, y la de Taison, un perrito que integró el Bloque Sur y que, tras el Acuerdo de Paz de 2016, continuó acompañando a los firmantes en el poblado de Aguabonita, en Caquetá. Sin saberlo, este perrito se convertiría en uno de los mayores desafíos de la producción: Taison falleció mientras el equipo grababa, atropellado por un carro. “El reto más grande fue que muchos de los perros tenían problemas de salud o ya estaban viejitos”, cuenta Orozco, quien también menciona la historia de Venus, protagonista del tercer capítulo. Ella vivía en el Caribe colombiano, en Santa Cruz del Islote —la isla más densamente poblada del mundo— y murió meses después del rodaje.
A la carga emocional se sumaron las dificultades propias de trabajar con animales: ladridos, movimientos inesperados y caprichos que complicaban las grabaciones. Aunque la serie no nació bajo una premisa animalista, Orozco reconoce que “en el camino nos dimos cuenta de que sí, había una necesidad de hablar sobre el cuidado y la importancia de los perros”. El objetivo no es solo llevar este mensaje a Colombia, sino a toda la región: la serie está nominada a los Premios Tal Edición Colombia, que reconocen las mejores producciones de la televisión pública del país.
Entérese: [En video] Cinco perros que disfrutan la nieve
Para Orozco, esa expresión colombiana que da título a la serie encierra una contradicción: “Uno la usa cuando todo va muy mal, pero realmente, en los perros, todo está bien”. Porque aunque es imposible ignorar el maltrato animal que aún persiste, en palabras del productor, “también hay que reconocer que en Colombia hay muchísimas personas que aman profundamente a sus perritos”.