Entretenimiento

Viajar solo, una tendencia que seduce a los colombianos

Aunque no es muy habitual en Colombia, hacer viajes sin compañía tiene sus ventajas y sus seguidores.

Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.

28 de mayo de 2021

De los 125 municipios de Antioquia, a Felipe Ossa solo le faltan 28 por conocer. El último que visitó fue Abejorral.

A diferencia de un viajero habitual, la mayoría de sus recorridos los ha hecho en solitario y todos ellos en moto.

Dice que a las motocicletas llegó por necesidad de tener transporte, pero que rápidamente descubrió el encanto de recorrer el departamento y el país sobre dos ruedas.

“Viajar solo me da libertad de cambiar destinos y tiempos de permanencia sin necesidad de conciliar con nadie más, me permite tomar decisiones sobre la marcha”, dice Ossa, quien además de Antioquia ha recorrido los departamentos Córdoba, Cesar, Santander, Caldas, Quindío y Valle.

Ya prepara el viaje de Barranquilla, una ciudad que no conoce.

En moto, bus o avión

Ossa, estudiante de mecánica automotriz, le pone nombres a sus motos; ahora tiene a Beatriz (1.200 c.c de cilindraje) y antes andaba en Cecilia (220 c.c.). Recuerda que otro de los motivos que lo llevó a viajar sin compañía era la dificultad de agendar una fecha en la que sus amigos pudieran salir: “Me di cuenta que si no era solo, no arrancaba o me tocaba ir a otros sitios que no me seducían”.

Gerardo Bustamante, un pensionado que apenas hace un año dejó de trabajar, lamenta que por la pandemia no haya podido volver a viajar. Desde hace 15 años lo hace en solitario por Colombia, aunque también ha ido a Singapur, en Asia, todo porque a su esposa no le gusta mucho salir de la casa: “Además, mis períodos de vacaciones no coincidían con los de ella”.

Dice que se acostumbró y que, aunque no es de hacer muchos amigos y es introvertido, “nunca me aburro, siempre encuentro algo por descubrir”.

Carolina Martínez Trujillo, diseñadora de experiencias de viaje de Travel Map, cuenta que este tipo de viajero que emprende aventuras extensas le ha perdido temor a hacerlo solo, porque generalmente encuentra compañía en los hostales “buscan ese tipo de alojamientos para encontrar a personas como ellos, intercambian información y experiencias”.

Para ella, este tipo de turismo nutre mucho, porque permite la introspección y la reflexión: “Es un viaje recomendable, es una posibilidad factible y ajustada a los presupuestos”.

Las razones

Sobre esta corriente de viajar en solitario, el gestor en turismo, relacionista público y social media manager, John Mikan, reconoce que no es común ver a los colombianos viajando solos, a menos que sea por estudio o trabajo.

En su concepto esa tendencia no cambiará en corto y mediano plazo en el país, “al contrario para lo que resta del año se prevé un aumento de turismo en familia y grupos de amigos en viajes de reencuentro tras los aislamientos”.

Esa apreciación coincide con un informe de Kayak, el motor de búsqueda de viajes, que señala que los colombianos, en especial las familias, están buscando la playa y parques naturales como destinos. “Santa Marta, Cartagena, San Andrés y Medellín están entre los más buscadoa para la temporada de mitad de año”, señalan desde esa firma.

La diseñadora de experiencias Travel Map, dice que antes los viajeros eran muy temerosos, pero que ahora con el múltiple acceso a la información a través de Internet, ya son un poco “más aventureros”.

Las personas que más buscan está opción, cuenta Carolina Martínez, son aquellas que tienen turnos o jornadas muy extensas y buscan viajes de descanso en complejos tipo resort, especialmente en el Caribe, con la modalidad todo incluido.

Relata que hay personas que viajan a Europa por temas de trabajo o estudio, pero estando allá buscan hacer una ruta en solitario para descubrir nuevos destinos.

Aclara que viajar en solitario es muy distinto de ir a los planes de solos y solas, que organizan agencias de viaje, donde la intención es ir a buscar amigos o pareja.

Consejos

Desde su experiencia, Felipe Ossa recomienda para emprender una aventura en solitario definir de entrada el primer punto de llegada y reservar la primera noche de hotel.

Ya en el lugar seleccionado dice que el mejor GPS es el PPS (pare, pregunte y siga).

“La gente en los pueblos es la que mejor conoce la geografía y sus destinos turísticos, hay que seguir sus sugerencias, atreverse a ir más allá de lo que aparece en Google o en las guías”, señala.

Para viajes más largos o en el exterior, Mikan acota que hay que informarse del destino, de sus costumbres, tradiciones más simples y procurar conocer el idioma.

“Tener claro a qué hotel o lugar se llegará, mantener documentos en regla y ahora con el tema covid es fundamental informarse de las restricciones en cada sitio”, anota. Añade que es prioritario llevar una tarjeta de seguro de viajero, mantener una tarjeta con cupo disponible de dinero y tener un plan de telefonía en el destino.

A estos consejos, Carolina Martínez, le suma la necesidad de tener un presupuesto estimado, “para luego no tener dolores de cabeza”.

Recomienda para las personas que no tienen problema de compartir habitación alojarse en hostales, porque los hoteles para una personas solas suelen ser muy costosos.

Aunque para muchos los planes de Ossa y Bustamante parezcan aburridos o los tilden de “casasolas” ellos seguirán viajando solos, sin nadie que los limite, les imponga horario o itinerarios