Histórico

2009: año de la Astronomía

05 de enero de 2009

Comenzó ya, pero la inauguración apenas viene. El Año Internacional de la Astronomía 2009.

Sí, una ocasión para recordar los 400 años de Galileo y su primera mirada a través de un telescopio. Por eso, el mundo entero mirará este año al cielo.

Promovido por la Unión Astronómica Internacional y acordado por las Naciones Unidas, 135 países se unieron a la fiesta y programaron toda suerte de actividades.

La Red de Astronomía de Colombia conduce la celebración en el país.

Habrá, en 2009, tiempo para mirar por toda clase de telescopios, pero algunos programas concitarán más el interés. La Unión ha establecido 11 proyectos claves.

Uno de los más espectaculares será el llamado Conciencia de Cielos Oscuros, un llamado a apagar las luces en las ciudades para ver el cielo que hoy la contaminación lumínica no permite. Se divide en tres actividades, la primera en marzo.

Y es esa una de las metas de todo el año: que se haga algo para reducir la contaminación lumínica que a miles de millones de personas las impide ver el cielo. Se calcula que hoy cerca de 3.300 millones de personas viven en ciudades.

Del 2 al 5 de abril se desarrollarán las 100 horas de la Astronomía, con variadas actividades en cada lugar, para llamar la atención del ciudadano común y corriente sobre la observación astronómica. La idea es que en la jornada, millones de personas miren por vez primera a través de un telescopio.

En esos días habrá dos objetivos muy precisos en el firmamento: la Luna y Saturno.

Con el galileoscopio se busca la distribución de miles de telescopios sencillos, fáciles de armar y de usar, para que más y más personas puedan ver las bellezas del cielo.

El diario cósmico será la expresión de decenas de astrónomos, que mediante blogs hablarán de su trabajo, de su vida y presentarán imágenes de su actividad.

El Portal al Universo pretende mostrar contenido astronómico variado, que sea útil para diferentes públicos, desde científicos hasta educadores.

Con la Herencia Astronómica se buscará identificar lugares del planeta que distintas culturas desarrollaron para usos astronómicos, con el fin de asegurar su preservación.

De la Tierra al Universo serán exposiciones astronómicas que se desarrollarán en distintas ciudades, con el mismo compromiso de atraer el interés del ciudadano corriente.

La Red de Astronomía de Colombia que preside José Roberto Vélez, elaboró una programación con distintas actividades, aunque la mayor parte de ellas se cumplirán en Bogotá.

La primera actividad será el Festival Astronómico en Villa de Leyva, del 30 de enero al 1 de febrero.

El Año Internacional de la Astronomía será inaugurado el 15 y 16 de enero en París. Se espera la participación de cerca de 600 personas, entre científicos, políticos y de unos 200 estudiantes invitados que llegarán de 100 países. De Colombia no figura nadie en la lista de 759 invitados.

La apertura estará a cargo de Koichiro Matsuura, director de la Unesco y de Catherine Cesarsky, presidenta de la Unión Astronómica Internacional.