Histórico

246 municipios, mal en basuras

A diario se tratan en el país 24.647 toneladas de basuras, de las cuales 1.736 se disponen mal.

13 de agosto de 2013

La disposición final de desechos sólidos sigue siendo un problema grave para 246 municipios del país (el 22 %) que, según el reporte de la Superintendencia Nacional de Servicios Públicos (Superservicios), no cumplen con las normas legales.

Entre 2011 y 2012, 24.647 toneladas de basuras fueron dispuestas para su tratamiento. De ellas, 22.911 toneladas fueron tratadas de manera adecuada en 857 poblaciones, que utilizaron rellenos sanitarios, plantas de aprovechamiento y celdas de contingencia.

Pero 1.736 toneladas de basura diarias fueron tratadas de forma inadecuada. En 189 poblaciones las basuras se depositaron en botaderos a cielo abierto; 51 utilizaron celdas transitorias; 4 utilizaron cuerpos de agua y 2 quemaron y enterraron los residuos sólidos.

La Superservicios llamó la atención sobre el rezago que se presenta en el tratamiento óptimo de estos residuos, si se tiene en cuenta que se han hecho inversiones representativas en estudios para el cierre de botaderos a cielo abierto y la construcción de rellenos sanitarios.

Lo ideal, según ha señalado el viceministro de Agua potable y saneamiento básico, Iván Mustafá, es la construcción y adecuación de rellenos sanitarios regionales.

En la actualidad, el proceso se adelanta en Ipiales, Nariño, con beneficio para seis municipios (208.104 personas); La Dorada y Aguadas, en Caldas, que beneficia a 64.067 personas de cuatro municipios; y Granada, Meta, que beneficiará a nueve municipios, con una población de 121.665 habitantes.

Nadie quiere los rellenos
Para Gilberto Toro, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, la disposición final de basuras es uno de los problemas más complicados que debe enfrentar un alcalde porque persiste el desconocimiento sobre el potencial de los residuos sólidos.

Y es que según Toro, la mayoría de la gente asocia basura con bichos, malos olores, lixiviados, enfermedades y no tiene conocimiento de que los residuos sólidos, con un tratamiento adecuado, pueden convertirse en una fuente de ingresos para las comunidades o en fuentes de energía alternativa.

"Nadie quiere un relleno sanitario en su municipio. Hay alcaldes a los que los han amenazado con iniciarles un proceso de revocatoria de mandato por el simple hecho de mencionar que se van a hacer un relleno sanitario en su municipio", dijo Toro.

Frente al tema de los rellenos sanitarios regionales, indicó que esta alternativa es la más conveniente. No obstante, agregó que, sin importar si se trata de un relleno sanitario de un solo municipio o regional los problemas para los alcaldes serán los mismos hasta que no se brinde una capacitación adecuada a las comunidades.

El reciclaje, una alternativa
Esta visión es compartida por la ONU que a través del programa ONU Hábitat acompaña los programas de desarrollo urbano en el país. La meta es acompañar 10 proyectos regionales de gestión de residuos sólidos hasta 2014.

A través de uno de sus programas radiales, ese organismo hizo un llamado a las autoridades locales para que piensen en la importancia de los programas de reciclaje para sus comunidades.

Édgar Cataño, director nacional de ONU Hábitat, recordó que en América Latina cada día se producen 436.000 toneladas de basura, lo que hace que este sea un tema que toca directamente con la sostenibilidad y el desarrollo de las ciudades.

Por eso, es necesario contar con modelos de recolección, transporte y disposición final adecuados, así como fomentar las alianzas público privadas que permitan incentivar el reciclaje.