A San Andrés le falta más "soberanía"
La falta de educación y no tener agua potable son algunas de las carencias de los isleños.
La soberanía de Colombia sobre San Andrés llegó, en los últimos años, recubierta en un paquete de pequeñas obras de infraestructura, escasa inversión en educación superior, un cable de fibra óptica, cuatro estadios, un hospital y un par de desfiles militares para conmemorar el 20 de Julio.
A pesar de que la institucionalidad funciona en la isla, un rosario de necesidades sacude a sus cerca de 70.000 habitantes que no saben a quién pedirle auxilio cuando se tocan temas relacionados con los servicios públicos, la seguridad y la educación.
Por esa razón, para los sanandresanos la soberanía no sabe de temas tan sensibles como el agua potable o la educación. Hasta ahí no ha llegado la presencia del Estado y por esa razón, más del 50 por ciento de la isla no tiene agua que sea apta para el consumo humano y todos sus bachilleres son prospecto de desempleados.
Además, San Andrés es hoy un departamento que sobrevive a una crisis financiera que lo tiene desde hace 13 años bajo el amparo de la ley 550, de la que la administración departamental espera salir este año, tras pagar deudas por 14.000 millones de pesos.
Emiliana Lucía Bernard , gobernadora encargada, advirtió que los temas de inseguridad que se están presentando en la isla radican en la falta de oportunidades que tienen sus jóvenes.
“Nuestros muchachos migran a las ciudades del interior a estudiar porque aquí no hay estudios superiores y no todas las familias tienen recursos para eso. La gran mayoría se regresan decepcionados y muchos de ellos son atraídos por las actividades ilícitas”, señaló.
Esta situación se está evidenciando en las calles de algunos sectores de la isla en los que las pandillas buscan tener el control y prohiben el tránsito entre ciertos barrios, según lo narró a este diario un líder comunal, quien advirtió que a cualquier hora del día se puede armar una balacera.
Frente al tema de los servicios públicos, la funcionaria explicó que aunque toda la isla cuenta con energía, no tiene cobertura de agua potable y que por ahora no hay un proyecto para que San Andrés tenga un acueducto. Señaló que la preocupación es garantizar la sanidad y continuar con un racionamiento programado. Advirtió que la falta de agua no es nueva y sus habitantes han aprendido a autobastecerse de pozos.
Para el representante a la Cámara por San Andrés, Jack Housni , a pesar de que el Gobierno ha hecho importantes inversiones en la isla, la ejecución es muy lenta. “Hay que ordenar la inversión. No se puede estar invirtiendo sin tener claro cuál es su destino”.
Pese a los problemas, San Andrés sigue siendo uno de los destinos turísticos más importantes del país. Según Ana María Fajardo , directora de Cotelco, este año han ingresado 388.541 turistas, lo que representa un aumento del 35 por ciento con respecto a 2011.