Accidentes, muertos y heridos: las motos preocupan a Colombia.
Hay 3,2 millones de motos en el país. Accidentes causan 6 veces más lesiones que los carros.
"Con la moto se gana el pan pero se pierde la vida", sentencia Mary Bottagisio directora de la Liga contra la Violencia Vial y una de las personas que más conoce del drama de la accidentalidad en motocicletas en el país.
Indisciplina social, falta de amor por la vida, falta de medidas de control, irresponsabilidad personal y de las propias autoridades, cada quien tiene una forma de justificar el drama que día tras día, hora tras hora enluta un hogar colombiano y convierte en "cementerios" a calles, avenidas y carreteras del país.
Las cifras son escalofriantes desde donde se les mire. La mayoría de los muertos son hombres entre los 18 y los 33 años. También asombran las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal que totalizó, en 2010, su último informe actualizado, en 45.022 accidentes, en los que los motociclistas "aportaron" el 44,92 por ciento de las víctimas. En los hechos, 2.212 perdieron la vida y 17.525 resultaron heridas, muchas de ellas con mutilaciones de extremidades.
Las cifras de 2011 no se conocen, pero como dato preocupante, el número sigue en ascenso, según los primeros informes regionales sobre el problema.
En los semáforos de las principales ciudades las motos forman enjambres; en el país circulan entre 3 y 3,2 millones. En ellas, señala la Andi, se movilizan 4,5 millones de personas. Para 2020, un estudio de la Universidad de los Andes estima que serían 6 millones.
Sus dueños las ven como un medio económico de transporte porque mientras un pasaje en Transmilenio cuesta 1.750 pesos por 1.500 pesos diarios se puede pagar la cuota de una moto que, además de ser un bien, es considerada en algunos sectores sociales como un sinónimo de ascenso.
Otra de las ventajas que le ven sus dueños es que son pequeñas, lo que permite manipularlas más fácilmente, meterse en medio de un taco y, a veces, hay quienes hasta las suben a los andenes para andar más rápido.
Las propuestas
En vista de que los usuarios de las motos siguen aumentando, el Gobierno presentó dos propuestas esta semana con miras a disminuir la accidentalidad. Una, crear corredores exclusivos para motos, cuya prueba piloto se realizaría en el Valle con el acompañamiento del Fondo de Prevención Vial, informó el viceministro de Transporte, Felipe Targa. Con la iniciativa, indicó, se busca reducir las víctimas pues el 70 por ciento de los muertos en los accidentes que involucran motos son motociclistas o peatones.
"En la reforma que se presentó al Código de Tránsito se incluyó una normatividad que se podría aplicar para el caso de las motovías. El tema es que sobre las vías actuales hay capacidad para destinar un espacio exclusivo para la motovía", señaló Targa.
La iniciativa advirtió el senador Manuel Virguez , quien es motociclista hace 25 años, es buena, "aunque no se puede tener una motovía en cada calle".
Sin embargo, considera que debe ir acompañada de otras medidas como vías en buen estado, evitar que las barandas de las carreteras sean metálicas (porque al momento de un accidente se convierten en cuchillas para los motociclistas) y usar en los pisos señalización con pintura antideslizante.
La otra iniciativa del Gobierno tiene que ver con el pacto de buena voluntad que firmaron el miércoles el Ministerio de Transporte y la Andi, para que cada moto ensamblada en el país sea entregada al momento de su venta con casco reglamentario o un bono para reclamarlo.
Según el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas , se invertirán 15.000 millones de pesos, si se tiene en cuenta que se venden unas 600.000 motos al año.
Endurecer los controles
En la calle, los conductores de carro critican a los motociclistas "por brutos" y ellos responden que les tiran los carros y que los discriminan.
Para Medicina Legal, la situación en el país es muy crítica si se le compara con América Latina. "En Colombia los motociclistas constituyen el 39 por ciento de los usuarios viales muertos en los últimos tres años. Este valor supera ampliamente el 12 por ciento y el 8 por ciento de los contextos de la región americana y de la región andina respectivamente, para el periodo 2006-2007". Pero el problema, según el senador Virguez, va más allá de una disputa por la vía: faltan controles al momento de expedir una licencia de conducción.
"No puede ser posible que la misma escuela que es la que le enseña sea la que les dé el pase; podría ser la Policía de Carreteras o una entidad del Estado la encargada de verificar que sí sean aptos para conducir", dice.
Conducir una moto sin estar preparado para ello es asunto de vida o muerte. ¿Cuánto representa eso en años de vida perdidos para el país?, cuántas de esas familias reciben una pensión de sobrevivencia?
"Hay mucha imprudencia pero también hay que mirar que son personas que se ganan 15.000 pesos al día como mensajeros y a veces las empresas les exigen cumplir con tiempos de entrega. Eso es un problema laboral que no hemos abordado desde el Gobierno y desde el Legislativo", afirma la señora Botaggisio.