Histórico

Antioquia madura
cultivo de aguacate

07 de abril de 2009

A estas alturas los holandeses ya tuvieron el placer de disfrutar el sabor de un aguacate colombiano.

El 17 de marzo se realizó la primera exportación de aguacates colombianos a Europa cuando dos contenedores de la variedad Hass partieron rumbo a Holanda y las Antillas.

Se calcula que en Antioquia hay unas 1.880 hectáreas con esta fruta.

Variedades de aguacate como el Hass, Reed, Fuerte, Choquete y Lorena son sembrados en los municipios de El Retiro, La Ceja, Rionegro, La Unión, Abejorral y Angelópolis.

El ingeniero agrónomo Hernando Osorio dice que al europeo le gusta una porción personal y el tamaño pequeño de 250 a 300 gramos de la variedad Hass es el ideal; además, es resistente al manipuleo y al transporte.

Para el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Edgar Arrubla Cano la demanda mundial de esta variedad es creciente y Antioquia podría encontrar en ella una buena fuente de ingreso de divisas.

Los cultivos de aguacate han venido aumentando sus áreas y tecnificación en el departamento. Según Osorio, Antioquia goza de una buena oferta edafo-climática y produce todo el año, ventajas que lo posicionan bien dentro de las 165.000 toneladas que se producen anualmente en el país.

Juan David Tamayo vio en los cultivos de aguacate Hass una buena oportunidad de negocio. Hace cinco meses adquirió un lote en el municipio de Guarne y después de preparar el terreno con la asesoría de un experto, ya comenzó a sembrar el producto.

Según la variedad el promedio para iniciar producción es de tres años aproximadamente. Dos años y medio entre la siembra y la floración y 5 a 8 meses entre la floración y la cosecha.

Para Hernando Osorio, quien comience un plan para la siembra de aguacate debe trabajar con criterio empresarial, en parámetros de un cultivo de alto rendimiento. Para él, el material vegetal o semilla debe adquirirse en viveros certificados por el ICA.

El viejo, como lo conocen los campesinos, ha acumulado experiencia en siete años de trabajo en el departamento y el Eje Cafetero.

Los factores ecológicos como el clima y el suelo son definitivos y claves para el éxito del aguacate.

Además es preciso utilizar las variedades propias de cada región y las latitudes del país.

Para la siembra es necesario que la textura de los suelos sea franco-arenosa, preferiblemente en topografía inclinada.

El cultivo de aguacate no resiste el encharcamiento, aseguró.

Los huecos de 40 por 40 deben tener una profundidad mayor a un metro mientras que el sistema de siembra en curvas a nivel y en triángulo debe ser de 7 metros entre árbol.

Entre otros factores, considera el viento como un factor importante dado que no debe ser constante ni mayor a 20 kilómetros por hora.

El sostenimiento del cultivo para generar buenas condiciones de producción implica un conjunto de operaciones cuya ejecución debe obedecer a un cronograma previamente elaborado, aseguró.

Las desyerbas comprendidas en 3 o 4 rondas de limpieza al año, la poda de formación, de mantenimiento y sanitaria, el control de plagas y enfermedades, la fertilización y los drenajes son procedimientos necesarios en el cultivo.

La identificación de las condiciones para cosechar también es clave en el éxito de la producción. Se debe conocer la época de maduración según las variedades. En la variedad Hass el tono color verde pasa a morado y el pedúnculo se vuelve amarillo.

Al momento de la cosecha, se debe cortar con tijeras dejando unos 20 milímetros de pedúnculo para evitar pudriciones de la fruta. La recolección o el transporte se debe hacer en cajas plásticas o de madera.