Histórico

Alianzas van a contrarreloj para segunda vuelta

Marcha Patriótica y la UP llegaron a las filas del presidente Santos.

29 de mayo de 2014

Las voces de apoyo a una y otra campaña a la Presidencia, traducido en anuncios de adhesiones, tras los resultados del domingo, así como las críticas al cambio de postura del candidato Óscar Iván Zuluaga en el tema de la paz, agitaron ayer el ambiente electoral.

La Unión Patriótica cerró ayer filas por la reelección del presidente Juan Manuel Santos. La excandidata a la Vicepresidencia Aída Avella, tras reunirse con el Jefe de Estadoseñaló estar "de acuerdo" con la posición de Santos, pero solo "en lo que tiene que ver con los diálogos de paz". En temas económicos, el partido de izquierda, en voz de Avella, indicó no estar de acuerdo.

"Pensamos que lo mejor en este momento es apoyar al candidato que abrió los diálogos y que va por la solución política negociada", agregó Avella. A cambio, Santos tendrá que firmar un "Pacto Social" para establecer mayores ayudas al sector campesino.

También en la "ola santista" estará el grupo de la exsenadora Piedad Córdoba, para quien es necesario seguir con el apoyo al proceso de paz con las Farc.

Verdes y conservadores
También los verdes, que un día antes decidieron dejar en libertad a sus votantes en la elección del candidato, comenzaron a fijar sus posturas. El senador y exprecandidato de la Alianza Verde, John Sudarsky y la representante a la Cámara por Bogotá, Ángela Robledo, apoyan la reelección de Santos. Es un gesto que se esperaba, dada la cercanía de ambos congresistas con el excandidato presidencial Antanas Mockus.
Pero cuando se entra a aguas conservadoras, al presidente no le va tan bien. Pues si bien la mayoría de la bancada en el Congreso se mantuvo en el pie de fuerza santista; la candidata Marta Lucía Ramírez, que logró también una cifra cercana a los dos millones de voto el pasado 25 de mayo, es ahora jefe de debate de la campaña del Centro Democrático.

El costo para Zuluaga llegó por el lado del proceso de paz. Su discurso fue el primer afectado y ya el candidato uribista no sostiene que suspenderá las negociaciones con la guerrilla de la Farc en Cuba, sino que exigirá cambios, pero continuará con las conversaciones.

"Lo que hicimos es abrir espacio a la propuesta de Marta Lucía para que en un mes haya un gesto claro de paz de las Farc", señaló Zuluaga.

Ese cambio de tono en la contienda le dio pie al presidente Santos para criticar al contrincante que le ganó en la primera vuelta.

"Primero dijo que suspendería el proceso. Luego de las elecciones dijo que no las suspendería pero con condiciones imposibles y ahora sorpresivamente hace un cambio de 180 grados y dice que mantendría el proceso", cuestionó el presidente Santos, el discurso modificado de Zuluaga.

Las condiciones a las que tendría que someterse la guerrilla en caso de que Zuluaga lograra la Presidencia está en el Acta de Compromiso por Colombia, el documento que suscribieron ambos candidatos uribistas.

En el mismo se plantea que les daría "un mes" a las Farc para "acabar" con el reclutamiento de menores, la siembra de minas antipersonal y se les exigiría entregarle al gobierno los mapas de campos minados para iniciar el desminado, terminar con los "atentados terroristas contra la población" y con los crímenes de guerra, así como suspender los atentados a la infraestructura.

Además se acordaría un término de duración de las negociaciones y se insistiría "en el cumplimiento del compromiso de las Farc de acabar con el secuestro y la extorsión y en la necesidad de que ese grupo cese las actividades relacionadas con el narcotráfico".