Histórico

Alojamientos en madera son una solución al invierno

21 de octubre de 2011

Una vivienda en madera liviana, confortable, de buena calidad, económica y de fácil ensamble, es el nuevo modelo con el que, por estos días, el Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena busca responder a las necesidades de las personas que han sido víctimas del invierno en el país.

Desde hace ocho meses se empezó a desarrollar esta iniciativa en la que, primero se hizo un diseño de prueba de nueve metros cuadrados, y hoy se trabaja en 20 alojamientos que se instalarán en Caucasia, cuyas medidas estándares son de 18 metros cuadrados, según lo exigido por la Cruz Roja.

De acuerdo con Héctor Darío Restrepo Gutiérrez, instructor del Sena, en esa población ya se cuenta con el terreno en el que gracias a estas soluciones de vivienda podrán albergarse 100 personas, es decir, cinco por alojamiento.

No obstante, explica que aún no se cuenta con las redes hidrosanitarias, las cuales son fundamentales para garantizar las condiciones adecuadas de sanidad.

Características
El proceso técnico de construcción de estas soluciones consiste en el ensamble de módulos en láminas de aglomerado resistentes a la humedad, con una estructura en madera pino pátula. Según el experto, en total se requieren 37 módulos por alojamiento, cada uno de los cuales debe tener el piso en madera y una carpa como techo.

De otro lado, el ensamble de cada uno de ellos puede tardar cerca de dos horas, pues una de las bases de su concepción fue la practicidad al momento de instalarlos. "La idea es que la gente los pueda armar porque lo más seguro es que en el sitio donde se construyan no se cuente con energía eléctrica o se disponga de muchas herramientas", aclara Restrepo.

Se estima que la vida útil de estos alojamientos es de cerca de un año, lo cual se convierte en una alternativa muy útil, teniendo en cuenta que el costo por unidad es de cerca de 2 millones 700 mil pesos.

Por el momento esperan empezar a promover otros usos, por ejemplo, como alojamiento para empleados en las petroleras o para consultorios médicos en zonas alejadas, y reemplazar así los containers.