Histórico

Alto voltaje político por declaración de Mancuso

01 de enero de 1900

  • El gobierno no le teme a la verdad, aseguró el Ministro del Interior y Justicia.
  • Bolas de la parapolítica y ahora la paraeconomía siguen creciendo.
  • Entrevista a Natalia Springer, en Un Pasquín desata polémica.
Por
Colprensa y EL COLOMBIANO

La lista de nombres de candidatos a alcaldías, concejos y hasta para el Congreso de quienes han pedido en algún momento apoyo a las Auc para sus campañas o para hacer obras de "mutuo beneficio" en las regiones es tan grande, que no sería exagerado pensar en mover las fechas de elecciones locales o hasta legislativas.

Así lo aseguró Natalia Springer, experta en conflicto y negociación, luego de entrevistar en su celda a Salvatore Mancuso y publicar en la revista Un Pasquín las declaraciones en las que, entre otras cosas, el ex jefe de Auc aseguró que "todas las bananeras" en algún momento pagaron una cuota a ese grupo al margen de la ley cuando no se había producido un proceso de negociación y posterior desarme.

Mancuso aseguró en dicha entrevista que está dispuesto a contar lo que él considera es "toda" la verdad sobre parapolítica y paraeconomía, durante la versión libre que rendirá ante un fiscal de Justicia y Paz, el próximo martes en el edificio José Félix Restrepo, en Medellín.

"Me entregó nombres, documentos, entre otras cosas en la entrevista que si no los revela él en esa versión libre, lo haré yo. En realidad, todo es un escándalo para este país", aseguró Springer.

Confesiones
Salvatore Mancuso reveló a Springer que nunca se verificó la situación de los más de 550 individuos registrados como 'secuestrados' por las autodefensas ni de los desaparecidos, los enfermos o los prisioneros de guerra; ni se hizo una entrega especial de los niños reclutados por estos grupos; tampoco se abordó el tema del tratamiento que recibirían sus comunidades de apoyo.

En el diálogo, publicado en Un Pasquín (periódico de circulación mensual dirigido por Vladimir Flórez 'Vlado'), confesó que no se siguieron procedimientos regulares ni se hizo una verificación previa de la situación anterior a la entrega de combatientes ni se establecieron perímetros que permitieran controlar los resultados del proceso.

En sus propias palabras, "nunca se habló de eso". Según él, "nunca acudimos al secuestro" y afirmó que "los retenidos fueron dados de baja en su mayoría".

Interrogado por las implicaciones de políticos y empresarios en la formación y consolidación de las autodefensas, Mancuso respondió que "los senadores, alcaldes, gobernadores y representantes que han sido llamados por la justicia mienten al asegurar que fueron forzados a atender estas reuniones".

"Fueron ellos los que motivaron los encuentros e insinuaron los contenidos" y que "los acuerdos se habían dado para mutuo beneficio".

"En conjunto se elaboraron planes de desarrollo y se radicaron, e incluso eran ellos los que nos buscaban para que los ayudáramos a salir elegidos (?) Fuimos un modelo de Estado".

"Incidimos en varias elecciones presidenciales" y agregó que su influencia electoral se ha extendido durante décadas.

Mientras que sobre el sector privado en Urabá aseguró: "todas las compañías bananeras nos pagaban (nueve centavos de dólar por caja)", pero ese no fue el único sector comprometido. Incluso, dijo que, siendo presidente de Fenalco, "Sabas Pretelt vino a vernos en nombre de los industriales de este país". También dijo que "los bancos participaban en el lavado de dinero del narcotráfico".

Esa afirmación la reiteró ayer en la W Radio: "El doctor Sabas (Pretelt de la Vega, ex ministro del Interior y actual embajador en Italia) se reunió con nosotros en varias oportunidades siendo ministro y siendo presidente de Fenalco".

El embajador de Colombia en Italia, Sabas Pretelt de la Vega, salió al paso de las acusaciones de Mancuso.

No creo que Mancuso haya dicho que yo haya hecho pacto con ellos en el sentido perverso de la frase (...), una cosa muy distinta es la tarea humanitaria que cumplimos los miembros del Consejo Nacional de Paz y otra cosa es insinuar algún involucramiento con las Auc", dijo.

Reacciones
El ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín Sardi, manifestó que el Gobierno no le teme a la verdad por ser este un elemento esencial del proceso de paz y así mismo dijo que ésta no es legal ni éticamente negociable.

Dijo que el Gobierno "le brindará las garantías de seguridad a Mancuso y lo trasladará a un establecimiento de reclusión donde se sienta seguro".

El Gobierno ratificó lo anunciado por el Presidente de la República, Álvaro Uribe, de no extraditar a Mancuso ni a ninguno de los comandantes que hayan sido postulados por la Ley de Justicia y Paz mientras que cumplan con la ley.

"El Presidente ha sido claro en el sentido de que se les brindará todas las garantías en su interlocución en defensa del proceso de paz desde el sitio en que se encuentren recluidos", afirmó Holguín Sardi.