Histórico

Aplausos para Caetano Veloso

A sus 70 años, la Academia Latina de la Grabación que organiza los Grammy ofreció un homenaje a esta leyenda de la música brasileña.

14 de noviembre de 2012

Algunos dicen que es el Bob Dylan brasileño, otros lo reseñan como el líder máximo de ese movimiento cultural y musical que revolucionó Brasil durante los años sesenta y hay quienes lo llaman revolucionario. Él, que no ha terminado de conocerse, dice simplemente que es un artista que aún sigue buscando su camino.

Su nombre es Caetano Veloso , en una sucinta y precisa descripción de Jon Pareles , uno de los críticos estadounidenses más reputados, "uno de los más grandes autores del siglo, un maestro de la melodía, un letrista que funde una imaginería surreal con un sentido histórico".

Como Pepe Carioca , aquel personaje brasileño y parlanchín de Walt Disney , Caetano nació en el año de 1942. En su cumpleaños número 70, la Academia Latina de la Grabación que organiza los premios Grammy le rindieron un homenaje.

Nelly Furtado, Natalia Lafourcade, Juan Luis Guerra , Juanes y Julieta Venegas fueron algunos de los artistas que ayer se sumaron a la celebración de la Persona del Año, de acuerdo con los Grammy Latinos. El cantautor brasileño aspira este año a cuatro gramófonos.

"Es difícil encontrar un hombre con semejante talento, pasión y dedicación a sus proyectos creativos, ya sea en el campo de la música, la escritura o el activismo", aseguró Gabriel Abaroa , presidente de la Academia, recordando la versatilidad artística de Veloso.

Para Gilberto Gil, otra de las instituciones artísticas del Brasil, su compañero de aventuras artísticas bien pudo ser pintor, escritor o cineasta, facetas todas ellas con las que ha coqueteado Veloso.

"Sus intereses son dispersos, y él ve la música como un fragmento dentro de un todo -dijo el exministro de cultura de Luiz Inácio Lula da Silva al New York Times en un reportaje sobre Veloso titulado Un revolucionario que sigue en la movida-, lo cual hace de él un artista en el más amplio sentido de la palabra que le da a sus canciones una visión conceptual mucho más amplia que la de cualquiera".

Aunque Veloso es un artista que en sus más de 40 años de carrera ha sabido desechar capas, evolucionar y pasar por ritmos tan distintos como el rock y el bossa nova, la samba y la balada, es a finales de los años sesenta cuando junto a Gil escribió uno de los capítulos más recordados de la música latinoamericana.

Con el tropicalismo, Veloso y Gil crearon mucho más que un movimiento musical que reivindicaba las poderosas músicas brasileñas. La igualdad política, la libertad sexual y la soberanía nacional fueron banderas que el tropicalismo agitó con fuerza, algo que el régimen militar estaba dispuesto a consentir.

En 1968, siguiendo el espíritu del mayo parisino y el creciente movimiento hippie del Brasil, Veloso compuso É proibido proibir, una canción que en parte le valdría un exilio de más de dos años.

De perseguido político a héroe de la música brasileña, la historia de Caetano Veloso resume las luchas artísticas y políticas de los músicos latinoamericanos. Así lo entendieron los artistas de todo el continente que ayer, con un concierto histórico, agradecieron a ese músico de Bahía que, en el tiempo preciso y sin complejos, supo volver a las raíces.