Histórico

Avispa toma de rehén una mariquita

07 de diciembre de 2009

Me cuida la cría o se las verá conmigo podría ser la idea general. Pero no, casi...

Una pequeña avispa toma, como rehén, por decirlo así, una mariquita ( Coccinela maculata ), que se convierte en guarda del capullo hasta que llega a pupa.

Mientras eso sucede, la mariquita permanece inmóvil. Al final del desarrollo de la pupa, el colorido insecto es liberado y continúa su vida como si nada.

La inusual conducta fue descrita por Jacques Brodeur, investigador y profesor de Biología, quien estudió el caso en el Instituto de Investigación en Biología Vegetal de la Universidad de Montreal en Canadá.

¿Cómo logra que la mariquita actúe de esa manera? No se sabe el mecanismo, dijo Brodeur en entrevista con EL COLOMBIANO.

Tampoco se conoce si puede rehusarse a proteger la descendencia de la avispa ( Dinocampus coccinellae ).

Las mariquitas son insectos coleópteros que viven alrededor de un año.

En el mundo de los insectos no es inusual la práctica de parasitar otros animales para poner los huevos.

De lo más llamativo del caso, que era conocido por la ciencia, es cómo la mariquita permanece inmóvil.

¿Cómo toman las avispas las mariquitas para que lleven sus capullos?
"No cargan el capullo parásito. Tras la formación de éste, la mariquita lo agarra entre sus patas y permanece inmóvil durante el desarrollo de la pupa parásita. En ese punto, está más o menos paralizada. Sin embargo si se le estimula, por ejemplo con un suave toque, reacciona y exhibe algún movimiento en sus patas.

Tenemos la hipótesis de que la mariquita actúa como guardaespaldas del capullo. Ahora estamos examinando el valor de adaptación de esa conducta manipuladora analizando la supervivencia del capullo cuando la coccinélida está o no presente sobre él".

¿Cómo la obliga?
"No conocemos aún el mecanismo. Sospechamos la inyección de un veneno que paraliza la mariquita de 5 a 7 días, que corresponde con la duración del desarrollo pupal del parásito".

¿Cuándo liberan las mariquitas el capullo?
"Al final de su desarrollo como pupa, el parásito emerge del capullo y vuela. En la mayoría de los casos, la mariquita se recupera de la parálisis y comienza a alimentarse y reproducirse de nuevo".

¿Cuál es el próximo paso en la investigación?
"El próximo y más importante es determinar, en laboratorio y en campo, si el comportamiento de guardaespaldas contribuye a la supervivencia del parásito en su desarrollo pupal. Lo expondremos a diferentes depredadores. Y el próximo verano repetiremos los experimentos bajo condiciones de campo".

También queremos examinar los mecanismos (¿veneno?) involucrados en la manipulación. Y, por último, nos gustaría examinar el futuro de las mariquitas tras recuperarse del parasitismo. Queremos medir su potencial como controladores de áfidos".

¿Cuál es la principal implicación del estudio?
"Contribuye a dilucidar la diversidad y el resultado de la manipulación del parásito en el comportamiento del hospedero.

Se han hecho pocos estudios con insectos parasitoides, la mayoría con verdaderos parásitos: cestodos, nemátodos, tremátodos, etc. Nuestro estudio sugiere que un parasitoide puede vencer la defensa de su hospedero y tomar su comportamiento para beneficio propio. En este punto, la mariquita puede ser considerada como una extensión funcional del parásito."