Histórico

Bibliotecas que conectan territorios

14 de agosto de 2014

La historia de las bibliotecas se reinventa. Ya no son lugares silenciosos y llenos de libros polvorientos, sino que se convirtieron en espacios culturales donde la lectura sigue siendo su principal actividad sin descuidar el diálogo y el uso de la tecnología.
 
Este es el objetivo del VII Encuentro de Bibliotecas de Medellín, que tuvo su inicio este jueves y se extenderá hasta el sábado 16 de agosto, acogiendo invitados de Río de Janeiro, Uganda, Uruguay y Perú, entre otros países.
 
El encuentro, que se convierte en un abrebocas a la Fiesta del Libro y la Cultura, hablará sobre la capacidad que tienen las bibliotecas de conectar territorios, convirtiéndose en escenarios para el encuentro ciudadano.
 
Maria Claudia López, Viceministra de Cultura, aseguró que la cultura digital también es parte fundamental de estos proyectos, con inversiones de 15 millones de dólares provenientes de la Fundación Melinda Gates, que ayudarán a promover el uso y la apropiación de las TIC en las bibliotecas públicas del país.
 
Actualmente, la apuesta del Gobierno nacional para hacer más atractivas las bibliotecas, se centra no sólo en la inversión en infraestructura, sino también en la renovación del mobiliario para volverlo llamativo y acogedor para aquellos que lo visiten.
 
"La inversión del Gobierno Nacional para estos cuatro años siguientes, en materia de infraestructura cultural, será de 100 mil millones de pesos. Queremos que en las bibliotecas no sólo haya computadores, sino que también se cuente con tabletas y celulares", afirmó López.

El lugar de encuentro fue el Parque Biblioteca Belén, que se ha convertido en un espacio de reunión para la comunidad y en inspiración para el sistema de bibliotecas de otros países como Río de Janeiro.
 
"Las bibliotecas hoy en día no sólo promueven la lectura, sino que también trabajan la cultura en los territorios", afirmó la Secretaria de Cultura de Medellín, Maria del Rosario Escobar, quien acompañó la apertura del evento.
 
Esta conversación, sobre el uso y la innovación en la apropiación de estos espacios en donde se cuentan y se leen miles de relatos, convoca a diferentes países que ven la cultura como parte fundamental de su desarrollo.
 
La experiencia de Río de Janeiro
Vera Schroeder, secretaria de Estado de Cultura de Río de Janeiro, Brasil, afirmó que Medellín se convirtió en un ejemplo para su ciudad con la construcción de los parques biblioteca.
 
"El impacto de las bibliotecas en Río de Janeiro es evidente. Por ejemplo, en la Biblioteca Parque de Manguinhos, inspirada en el Parque Biblioteca de Belén, se pensó que no debía haber vidrios por el peligro que esto representaba en la comunidad en donde está ubicada. Sin embargo, lo quisimos hacer para que vieran qué pasaba allí y fue todo un éxito", contó Vera.
 
Así mismo, la funcionaria, aclaró que se debe repensar el papel político de las bibliotecas en el mundo, teniendo en cuenta que son espacios que permiten el acceso al conocimiento como una herramienta de transformación social.
 
Uruguay da sus primeros pasos
Por su parte, María Graciela Gargiulo, subdirectora de la Biblioteca Nacional de Uruguay, explicó que este país está en los inicios de la implementación de un Sistema Nacional de Bibliotecas, que aún requiere mejorar sus conexiones.
 
"Estamos en Colombia para ver cómo la relación entre el Sistema de Bibliotecas local se da de forma fluida", afirmó la subdirectora.
 
Gargiulo, dijo que el mayor problema para seguir con estos proyectos en cualquier país, es hacer entender a los Gobiernos la importancia de las bibliotecas, para que sean ubicadas como un tema prioritario por su rol en la sociedad.