Boko Haram o azote religioso en Nigeria
Aplicar el Corán al pie de la letra convierte al grupo en una de las organizaciones criminales mas temidas del mundo.
Las enseñanzas del Coral, predicadas de memoria y aplicadas al pie de la letra, así como la ignorancia y la miseria ancestral de sus reclutas son las herramientas más poderosas del grupo radical islamista Boko Haram, el cual comete todo tipo de atrocidades para defender su guerra religiosa en Nigeria, en contra de "lo falso" o cultura occidental.
Hasta ahora todo esfuerzo de las autoridades nigerianas para contener el avance criminal de la organización "religiosa" parece infructuoso, mientras que las milicias que actúan en hombre del "Profeta y la Jihad" se multiplican en hombres y acciones terroristas.
Solo en las últimas dos semanas, el Boko Haram cometió un atentado suicida en la estación de autobuses de la capital, Abuja, provocando la muerte de 71 civiles y secuestró a 273 niñas de una escuela oficial en la ciudad de Chibok, en el norte del país, que hoy se cree han sido esclavizadas.
De momento, no hay ni rastro de las chicas, y los familiares temen lo peor.
Los temores crecen porque en las otras incursiones contra colegios los niños estudiantes han sido asesinados, mientras que a las mujeres se les dejó en libertad bajo la advertencia de que no estudiaran y se casaran, único papel que la organización parece darle a la mujer.
No obstante la sevicia y ferocidad de los últimos ataques ni siquiera sorprenden a un país que siempre espera lo peor de la organización.
Desgraciadamente, este no es el primer ataque contra jóvenes estudiantes en Nigeria. En febrero, militantes de Boko Haram asaltaron un internado y asesinaron a 59 niños mientras dormían. Este tipo de hechos se suceden uno tras otro pues su lucha es una batalla crucial por purificar el Islam. No en vano, Boko Haram significa literalmente "La educación occidental es pecaminosa".
Los registros criminales que hay sobre el grupo le atribuyen en los últimos dos años 3600 asesinatos, 2500 de ellos de cristianos. Desde su fundación hace 12 años se le atribuyen más de 10 crímenes. Sus enseñanzas se centran en el aprendizaje del Corán, recitado de memoria y es la manera en la que reclutan menores de edad".
Ayer, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, de visita en Adis Abeba, Etiopía, calificó el secuestro de las niñas como un crimen impensable. Sostuvo que hará todo lo que sea posible para acompañar al gobierno nigeriano en su búsqueda y llevar a los responsables ante la justicia.
Sobre el plagio de las niñas, Pogo Vitrus, de la comunidad nigeriana chibok, en declaraciones a la cadena de televisión británica BBC, elevó a 273 el número de secuestradas. Sostuvo que 43 de las niñas recuperaron la libertad tras escapar a sus captores, mientras que otras 230 siguen en manos de los milicianos. "Algunas de ellas han sido trasladadas, a través del lado Chad y otras han sido enviadas a través de la frontera a Camerún".
"Es un tipo de esclavitud medieval. Por eso lloro como líder de la comunidad para alertar al mundo de lo que está pasando para que se haga algún tipo de presión sobre el Gobierno para que actúe y logre su liberación".
El Boko Haram fue formado en 2002 con el objetivo de crear un Estado islámico en Nigeria y poner fin a la "invasión cultural" de Occidente.
Cristianos y musulmanes
Dividida la población de Nigeria al 50 por ciento entre cristianos y musulmanes, la aparición de Boko Haram y su interpretación integrista del Islam, que la defiende con acciones de terror, han tensado enormemente las relaciones entre ambas comunidades, sobre todo a partir de 2009, cuando escaló su conflicto con el Estado.
La intensificación de sus ataques, a menudo contra iglesias y ciudadanos de fe cristiana, ha provocado que unas 250.000 personas hayan abandonado sus casas desde principios de año.
El grupo opera básicamente en varias provincias del norte del país de mayoría musulmana, y que se han convertido en una auténtica zona de guerra: escuelas cerradas, patrullas militares por las calles, la economía desestabilizada.
Como suele suceder en estos casos, la insurgencia islamista encontró un terreno abonado para su implantación en el norte al ser la región tradicionalmente más pobre del país, y en la que impera un extendido sentimiento de marginación por parte del Estado central.
Represión
En sus inicios, el movimiento ofrecía servicios sociales a la población para obtener su apoyo. En cambio, actualmente, el sanguinario grupo terrorista también "ha llegado a recurrir a un reclutamiento forzado y a la contratación de criminales y matones", reza un informe reciente del International Crisis Group. "Sus tácticas... evolucionan rápidamente, y parcialmente en respuesta a los giros de la opinión pública, y cada vez más realiza ataques contra escuelas laicas y aldeas", agrega el documento,
Los analistas señalan la geografía del norte, desértica, como una de las razones que explican el fracaso del gobierno en su batalla contra Boko Haram. Sus militantes pueden golpear de forma inesperada, y luego esconderse en las vastas zonas desérticas. Sin embargo, algunos también apuntan que la brutalidad de las fuerzas de seguridad y el Ejército, a menudo aplicada de forma arbitraria contra civiles sospechosos de asistir a los terroristas, ha provocado que una parte de la población tome partido por Boko Haram. Otros ciudadanos, en cambio, no colaboran con las autoridades más bien por el miedo a las represalias.
"El gobierno ha cometido el error de tratar esto como una operación militar. Se desperdiciaron ocasiones para la negociación", explica a El Colombiano Paul Francis, un experto en la política de este país africano.
"Un asunto muy importante ha sido el enorme grado de violación de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad -arrestos, detenciones sin cargos, brutalidad, destrucción de la propiedad y asesinatos sumarios que han alejado a la población ordinaria del gobierno", agrega