Buenos socios por encima de los problemas
Mientras los reproches políticos viajan de lado y lado entre Colombia y Ecuador, hay un punto de las relaciones binacionales en el que el apretón de manos es más estrecho que nunca: el comercial.
Si bien el ambiente político se mantiene muy distante, las relaciones económicas entre ambos países tuvieron en 2008 un buen año que sobrevivió a la marea agitada.
Según datos de la Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano-Colombiana (Camecol), con sede en Quito, el año que terminó tuvo una balanza comercial de 2.600 millones de dólares. Colombia exportó más de 1.800 millones de dólares y Ecuador los 800 millones restantes. El año que terminó aumentó casi en 250 millones de dólares.
"Para el comercio colombiano y ecuatoriano es una relación extremadamente exitosa, no solo en la frialdad de las cifras sino en lo fructífero de las relaciones entre los países. El tema no se vio afectado por el rompimiento de las relaciones diplomáticas", explica la ecuatoriana María Rosa Fabara, presidenta de Camecol.
Según los analistas económicos, tres elementos ayudaron a la consolidación de los negocios entre ambos países a pesar de la disputa entre gobiernos.
El primero de ellos fueron los partes de normalidad y de tranquilidad comercial que emitieron ambos presidentes. Lo segundo es la madurez de las relaciones entre dos países que comparten negocios desde hace varias décadas y con profundo crecimiento (casi el 10 por ciento anual) en los últimos cinco años. Y lo tercero es el interés comercial y el respeto por los productos de ambos pueblos.
Para Ecuador, Colombia es el segundo mercado en importaciones después de Estados Unidos y el tercero en exportaciones después de E.U. y Perú.
Esta situación hace que los problemas diplomáticos se manejen con cautela para no estropear las relaciones comerciales y por ahora, la estrategia ha resultado.El 2009 no pinta bien
Pasada la euforia de un año productivo, en Ecuador se reconoce que el año en curso será un periodo para apretarse el cinturón y allí Colombia también tendrá que pagar platos rotos.
Un informe del Gobierno estadounidense reveló que Ecuador, Venezuela y Argentina, son los tres países que se verán más afectados en Suramérica por la crisis económica mundial.
Según explica Rodrigo Peña, experto en temas comerciales y director de las maestrías económicas de la Universidad Santa María de Guayaquil, el que Ecuador dependa del petróleo, sumado a que es un país dolarizado, deja en una posición incómoda a su economía.
Basado en esa premisa, el Gobierno de Quito revisó las partidas arancelarias y las cuotas de importación de varios productos, en una decisión que afectará el comercio entre Ecuador y Colombia y que busca proteger al mercado interno.
"Se busca disminuir en 1.400 millones de dólares las importaciones y mejorar la balanza comercial", explica Peña.
Con este panorama, Camecol reconoce que el 2009 no tendrá tan buenos resultados como el políticamente problemático 2008.
"Las expectativas no son buenas, pero no por las relaciones diplomáticas sino por la decisión del Gobierno ecuatoriano de imponer una salvaguardia por balance de pagos. Eso afecta a los productos del mercado andino y aquellos con los cuales Ecuador ha tenido preferencias arancelarias. Colombia podría ser el más afectado", explica María Fabara.
Aunque los economistas aseguran que el tema político pasa a segundo plano cuando las economías logran una independencia como en el caso ecuatoriano-colombiano, existe una coincidencia generalizada en pedir que las relaciones políticas lleguen a buen puerto, pues esto daría un impulso necesario en año de crisis.
El ánimo en los empresarios decae poco a poco ante la distancia de los gobiernos y en un momento de coyuntura como este los mercados no se pueden permitir ese lujo.
"Hay que favorecer el proceso de integración comercial entre los países de la CAN. Si a eso se le suma un buen diálogo entre los gobiernos de Colombia y Ecuador, el tema podría ser mejor", concluye Peña.