Histórico

CANADÁ, A LA CAZA DE TALENTOS

22 de agosto de 2013

Mientras la muy necesaria reforma migratoria de Estados Unidos sigue estancada en el Congreso, Canadá no espera: al igual que Gran Bretaña, Australia, Chile y Brasil, ha lanzado un programa para atraer a emprendedores de todo el mundo ofreciéndoles visas permanentes y hasta ciudadanía.

Y a juzgar por lo que me dijo en una entrevista el nuevo Ministro de Ciudadanía e Inmigración de Canadá, Chris Alexander, el programa piloto de su país de dar 2.750 visas a jóvenes emprendedores extranjeros muy pronto podría ser ampliado. "Si tenemos éxito y logramos atraer la clase de gente que deseamos atraer, confío en que ese número de visas aumentará", me dijo.

Así, Canadá se une a otros países que esperan crear centros tecnológicos semejantes a Silicon Valley atrayendo a emprendedores globales que no pueden conseguir visas permanentes en Estados Unidos.

Y son bastante agresivos para lograr su propósito: recientemente, Canadá colocó un enorme cartel en una autopista de Silicon Valley con la leyenda: "¿Problemas con la Visa H-1b? Vire hacia Canadá". Y tanto Chile como Brasil ofrecen generosos subsidios a emprendedores extranjeros.

Chile, cuyo programa Startup-Chile, patrocinado por el gobierno, se inició hace tres años, ofrece 40.000 dólares de ayuda gubernamental más espacio de oficinas gratis y visas de trabajo a empresarios extranjeros con proyectos internacionales. Hasta el momento, se han postulado 7.200 emprendedores extranjeros, de los cuales 670 ya han sido aceptados.

A principios de este año Brasil anunció su programa Startup Brasil, que ofrece a los emprendedores tecnológicos nacionales y extranjeros casi 100.000 dólares en ayuda gubernamental, más oficinas gratuitas. El programa de Brasil, a diferencia del chileno, está más dirigido a los emprendedores nacionales, y solo un 25 por ciento serán extranjeros.

En comparación, el proyecto de ley de inmigración de Estados Unidos que fue recientemente aprobado por el Senado -pero sigue bloqueado por los republicanos de la Cámara baja- sólo ofrece una "visa de inversor no-inmigrante" de tres años de duración. Aunque esa visa es renovable, los postulantes deben satisfacer varias condiciones muy exigentes para poder convertirla en una visa permanente que conduzca a la ciudadanía, como generar ingresos anuales de 750.000 dólares.

Las empresas tecnológicas de Estados Unidos están tan frustradas con las restricciones inmigratorias que les impiden contratar a científicos e ingenieros extranjeros graduados en las mejores universidades estadounidenses, que muchas de ellas -incluyendo Microsoft- ya han establecido laboratorios en Vancouver, Canadá, para ponerlos a trabajar allí.

Mi opinión: Los republicanos de la Cámara de Representantes tienen gran parte de la culpa de que el sistema migratorio estadounidense no se modernice, porque -aun cuando respaldan entregar más visas a los emprendedores extranjeros- están bloqueando la ley general de reforma migratoria donde están incluidas las visas para emprendedores.

Con respecto a la tecnología, Estados Unidos aun tiene una enorme ventaja sobre el resto del mundo. Pero si el Congreso no aprueba de una vez por todas la tan postergada ley de reforma migratoria, Canadá y otros países -o quizás incluso un barco anclado en aguas internacionales frente a California- reducirán cada vez más esa ventaja.