Carros protegidos y frescos en su interior
Aunque en el mercado abunda la oferta de películas de seguridad y protección solar, no todas cumplen a cabalidad con su respectiva función.
Factores como la prevención ante fenómenos de inseguridad callejera o el impacto del calentamiento global en la situación climática de la región, han llevado al incremento de instalaciones de películas de seguridad y de control solar (polarizado) en los vehículos.
Y aunque generalmente se asocia la presencia del polarizado con la película de seguridad, no siempre que un carro tenga esta apariencia de vidrios un poco más oscuros, significa que tiene instalado el polímero que mitiga los impactos contra los cristales.
Precisamente el crecimiento en estas instalaciones ha llevado a la proliferación en el mercado de ofertas que, supuestamente, cumplen funciones de protección climática y antirrobo, pero no siempre se obtiene un producto de buena calidad.
¿Cómo elegir?
Carlos Bejarano, gerente general de la firma Imancorp, advierte que en el caso de películas de seguridad un primer factor que se debe tener en cuenta al elegirlas es que cumplan con normas internacionales como la Anzi de Estados Unidos o la ECE europea. "Si no están desarrolladas bajo estos parámetros su calidad es muy cuestionable", sostiene.
Por su parte, en las películas de protección solar, más importante que el grado de oscurecimiento, es la capacidad de rechazar los rayos UV. El proveedor e instalador deben garantizar que cumpla con esta función, señala Juan Pablo Rojas, gerente de la firma Innovo Tunning. Si esto no se cumple, su carro puede convertirse en un horno.
Tampoco se pueden oscurecer los vidrios tanto como se quiera. Por normas nacionales el máximo nivel de opacidad que se acepta en un vehículo es del 65 por ciento, lo que en el mercado se conoce como película al 35 por ciento, gracias a que este es el porcentaje de visibilidad que ofrecen.
La instalación de la película de control solar también puede jugar con el color del carro y de su interior. Mientras más claro, el porcentaje de opacidad puede ser un poco mayor.
La película debe tener además, protección antirayones para evitar desgaste en el proceso de apertura y cierre de los cristales o contacto con algunos elementos del medio ambiente.
No muy gruesas
Por su parte, en películas de seguridad, uno de los aspectos más importantes tiene que ver con el espesor de la misma. Tanto Carlos Bejarano, como Juan Pablo Rojas, recomiendan espesores de máximo siete micras.
La importancia del micraje se debe a que medidas superiores pueden afectar el desempeño del mecanismo de apertura del vidrio, debido al espacio pequeño que existe entre este y el lame vidrios.
Juan Pablo Rojas recomienda no poner la película de seguridad en el vidrio trasero porque se requiere, en caso de un incidente, contar con una vía rápida para extraer de emergencia a los ocupantes del automóvil.