Histórico

¿Cederá el Emisor?

29 de abril de 2009

Apoyado en su experiencia como ministro de Hacienda, en el gobierno de Andrés Pastrana y como analista económico Juan Camilo Restrepo Salazar sostiene que hay condiciones para que el Banco de la República le ayude a la reanimación de la economía, bajando, en forma gradual, entre 1 y 2 puntos sus tasas de interés de referencia.

La variable estelar que analizará hoy la Junta directiva del Emisor es la inflación. Por acción del mismo banco y la severa contracción de la economía, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tiende a la baja, está en 1,94 por ciento y se da como muy posible que cierre en la meta del 5 por ciento fijada por el propio banco central.

Pero hay un factor adicional. Estados Unidos, el primer socio comercial y mayor aliado político e inversionista extranjero líder de Colombia, pasa aprietos con su economía. De hecho su Producto Interno Bruto (PIB) cayó 6,1 por ciento en el primer trimestre (los analistas estimaban una caída del 4,7 por ciento), con lo cual acumula la peor caída semestral de los últimos 61 años.

No obstante, en las últimas seis semanas se nota mejoría, particularmente en renglones como la vivienda y el consumo de los hogares.

Recuperación rápida no se ve. El Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dice que la economía seguirá débil en los próximos meses. En línea con esa percepción optó ayer por mantener estables sus intereses, entre 0 y 2,5 por ciento.

La FED ya no tiene margen de maniobra, dice Restrepo Salazar. Distinto es el caso de su homólogo colombiano, porque el Emisor bien podría rebajar, en forma gradual como acostumbran los banqueros centrales, entre 100 y 200 puntos básicos.

Esa reducción tardaría unos dos meses en reflejarse en los costos del crédito. Lo mejor es que hará mucho más atractivo el subsidio de 500.000 millones de pesos que el Gobierno otorga a través de la rebaja del interés del crédito hipotecario.

"Como mínimo esperamos un punto de rebaja, pero ojalá fuera más drástica la reducción", afirma Norman Correa Calderón, presidente de la Asociación Colombiana de la Pequeña y Mediana Industria (Acopi), quien sostiene que estos hombres de negocios sienten temor de endeudarse.

Según las últimas encuestas de Acopi, sus afiliados ven en el costo del dinero un factor crítico, que se suma al deterioro de la demanda de sus productos. Por lo tanto, bajar las tasas y ampliar los plazos de pago, permitiría que estos hombres de empresa reconvirtieran su endeudamiento.

Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), afirma que dado el debilitamiento del consumo de los hogares y el buen desempeño de la inflación, convendría que el Banrepública le diera una mano a la economía mediante una rebaja del costo del dinero.

Esta sería una buena señal para el sector productivo. Pero en el caso de los avicultores tendría que acompañarse con otra decisión: Que los bancos reconsideren la mirada que le dan al sector agropecuario, como unos clientes marcados por la incertidumbre y de alto riesgo en la cartera.

"Siempre nos han visto como el patito feo", se duele Bedoya Vizcaya, quien insiste en la urgencia de facilitar el acceso real al endeudamiento de los productores del campo.