Ramos y Salazar cumplirán
un año de gobierno
En su discurso de posesión el gobernador hizo una promesa dura: que no dejaría sacar al Departamento de Pescadero-Ituango, en el cual tenía el 45 por ciento de las acciones.
Finalizado el año, se puede decir que Luis Alfredo Ramos no solo cumplió sino que rebasó su promesa. En una jugada calificada por muchos de maestra, se quedó en el megaproyecto y pasó a ser la parte dominante, por encima de la entonces mayor accionista, EPM.
Sobre el polémico proyecto y otros temas, como la emergencia vial y su inversión para recuperar las carreteras, el Gobernador hace su balance y despide un año, según se desprende de sus palabras, tranquilo, con la convicción de una misión cumplida en esta primera etapa.
En solo un año se invirtieron recursos superiores a los dedicados en el cuatrienio pasado, pero no solo la infraestructura, la social también marcó la gestión, en particular la educación, que para esta administración es el más valorado. Este primer año se terminaron de construir 5 ciudadelas educativas y se dio inicio a otras 5.
Desestimó algunas de las cifras entregadas por la anterior administración en temas de salud y vivienda.
El Gobernador habla de los logros y los retos para el 2009.
¿Qué fue lo más importante de su gestión en este primer año?
"Hemos conjugado tanto la inversión social como los megaproyectos, de acuerdo con el Plan de Desarrollo.
Se le dio mucha fuerza al tema de la gratuidad de la educación para 675.000 estudiantes de las instituciones públicas que en el futuro nunca tendrán que pagar matrícula ni derechos complementarios. En educación hemos llegado con cobertura a todas las regiones de Antioquia, haciendo un esfuerzo para que haya profesores hasta en el último rincón del departamento. Este año se inició el programa de conectividad para las 4.000 instituciones públicas de educación, ya vamos en 1.700. El próximo año habrá una inversión cercana a los 70.000 millones de pesos en mejoramientos de aulas y unidades sanitarias en las instituciones educativas.
Otro de los proyectos importantes es el de Seguridad Alimentaria, cofinanciado por el Instituto de Bienestar Familiar (Icbf). Estamos llegando a 200.000 niños con desayuno infantil todo el año. Además, tenemos 348.000 restaurantes escolares, que prestan servicio 162 días al año".
¿El hecho de haber recibido apoyo político de tan diversos grupos ha generado presiones a su administración, sobre todo cuando muchos están buscando acomodo en la Gobernación?
"Al contrario. Cuando hay un gran respaldo político la autonomía del gobernante es mucho mayor. He tomado mis decisiones de forma independiente y autónoma. Han sido en general muy respetuosos. Con los 22 diputados de la Asamblea tenemos las mejores relaciones que le han servido al departamento para que se aprueben todas las ordenanzas y haya un consenso en la discusión de todos los conceptos y una gran armonía en las políticas del Departamento
El Contralor hace parte de su equipo. ¿Cómo garantizar el control político en estas condiciones?
"La Contraloría no hace parte de mi equipo político, es totalmente autónoma e independiente. Conozco a Jorge Alberto Rojas Otálvaro desde hace 20 años. Él fue elegido por los tribunales, no fue escogido por la Gobernación de Antioquia y es un gran profesional".
El golazo de la Gobernación este año: la toma de Pescadero-Ituango. ¿Usted cree que EPM ha asumido una actitud de celos frente al tema?
"Sí. Ha habido celos por parte de EPM e inconformismo. EPM no se ha resignado a que el Idea sea el socio mayoritario de ese proyecto. En el programa de gobierno estaba impulsar el proyecto de Pescadero-Ituango, un proyecto que estaba engavetado o como dijo el Presidente: amodorrado y lo revivimos desde el Departamento de Antioquia. A través del Idea se tomaron las medidas para que el Departamento tuviera mayor incidencia. Y así debía ser porque es el Departamento es el que tiene mayores responsabilidades sobre un proyecto de esa magnitud por los beneficios que va a traer a todos los antioqueños, especialmente a Urabá. Concebimos el proyecto no solo para generar energía, sino para traer mayor desarrollo a Antioquia. Con él se abrirá la doble calzada a Urabá, se impulsará la construcción del puerto y también será un apoyo al tema de empleo y emprendimiento que vendrá con el establecimiento de las fábricas de aluminio, que generarán cerca de 20.000 empleos".
Tres programas banderas de la administración anterior: Viva, Maná y Salud hoy no tienen la presencia y fuerza que tuvieron antes. ¿Qué pasa?
"En salud tenemos muchas dificultades por el sistema general de participaciones y por las políticas del Gobierno Nacional. Es un tema que la Nación deberá solucionar porque la estructura del sistema de seguridad social no opera bien. No es cierto que haya cobertura universal. No son suficientes los recursos que el Gobierno hace llegar a los departamentos. La mayoría de los departamentos tienen problemas en la atención".
¿En vivienda cuál es el balance y a qué apunta la política en este tema?
"Viva ha hecho un trabajo muy importante este año. Se han entregado más de 15.000 viviendas. Se terminaron y se construyeron otras más. También se han hecho cerca de 20.000 mejoramientos".
¿A qué cree usted que se debe el repunte en la favorabilidad que muestran las encuestas?
"Trabajamos no propiamente para tener favorabilidad y a la gente de Antioquia le ha gustado que el Departamento tome un liderazgo en los megaproyectos. Pescadero-Ituango, el nuevo proyecto de minería que va a iniciar el Idea, la recuperación del Ferrocarril de Antioquia, el programa de dobles calzadas, el túnel Medellín-Rionegro. El primero de enero entregan los diseños definitivos y esperamos tener los estudios financieros, para tomar decisiones con el túnel".
Le correspondió asumir un reto grande con las vías y sobre todo muchas emergencias por causa del invierno. ¿Cuáles serán los proyectos de los próximos tres años?
"Seguiremos con la doble calzada hacia Puerto Berrío y se dejará en firme el proyecto de doble calzada hacia Urabá y La Pintada con el Gobierno Nacional. En lo que tiene que ver con las vías secundarias y terciarias hemos hecho un esfuerzo extraordinario. En solo este año se invirtió una cifra mayor a lo invertido por el gobierno anterior en cuatro años. Se superaron los 420.000 millones de pesos, y de no ser por eso, Antioquia estaría incomunicada".
¿Pero cuál es el proyecto vial que marcará a esta administración?
"Serán 1.004 kilómetros de dobles calzadas".
Para algunos hay secretarías que fueron de muy bajo perfil ¿Ha pensado en cambio de gabinete?
"Al contrario. El gabinete departamental es de primer nivel. Los resultados así lo demuestran. Tenemos un gran equipo de gobierno ni parecido al de los años anteriores".
¿Qué opina de lo que está sucediendo con el alcalde de Medellín, Alonso Salazar?
"Estos son temas que cada persona debe enfrentar. Es lamentable cuando un funcionario público está en una situación como esa. Los ciudadanos esperan que los funcionarios den las explicaciones satisfactorias ante la autoridad que las solicite".