Histórico

CIENCIA Y MENTIRAS EN CUEROS

31 de octubre de 2013

¿Seré acaso yo Señor? dice el chiste que preguntó Judas. Y tras reventar el caso del investigador Raúl Cuero, más de uno salió a echarles la culpa a otros por lo sucedido, agregando una falsedad más en un país donde no pasa un día sin que se descubra un engaño.

En el caso de la ciencia es más fácil porque no es exagerado sostener que la mayoría de la población, por un asunto cultural muy arraigado, no sabe qué es ciencia y menos cómo se hace. Y se cree que lo que dice un científico lo es y que sus palabras son verdad revelada. No lo saben el político, tampoco el gobernante ni el periodista ni la maestra, ni el estudiante y menos el ama de casa o el cura.

Así es muy fácil pasar por científico y "doctor", pero el tema es más profundo.

Primero: la ciencia nunca ha estado dentro de las prioridades nacionales. Junto a "le devolveremos la navegabilidad al río Magdalena y reconstruiremos el ferrocarril", el "daremos más recursos para la ciencia" ha sido una de las tres típicas mentiras de todo nuevo gobernante o candidato a cualquier cargo.

Segundo: al científico nunca se le ha exigido que difunda su trabajo porque utiliza dinero público. Tiene enraizada en su cerebro la creencia de que "no me entenderán" o "me tergiversarán". ¿Y si así fuera, acaso no tiene el mismo deber? Si lo tergiversan, que no sería extraño por lo que veremos, el respaldo está en su trabajo publicado en una revista. Muy pocos se animan a difundir lo que hacen, aunque hay casos para resaltar y aplaudir.

Tercero: las universidades, que concentran el 80 % de la ciencia nacional, apenas se están interesando por difundir el quehacer científico. Unas lo hacen mejor que otras, pero todas muy lejos aún del ideal.

Cuarto: el nivel de formación en ciencia de comunicadores y periodistas es nulo, un olvido imperdonable hoy en las facultades, pues el tema es cada vez más importante en la vida moderna. No saben cómo se hace y valida un trabajo científico, aunque de tecnología dan cátedra.

Esto va más allá del caso Cuero y de señalarse unos a otros, porque entre otras uno de los grandes males de la ciencia hoy es el elevado número de artículos científicos falsos y no creo que Colombia escape a eso, solo que acá no se escruta porque no se sabe del tema ni interesa.

Habría que responderle a Judas: tú, no. ¡Todos…

Maullido: Conchudos: transportadores llevan 60 años abusando de los usuarios y se quejan por la llegada del sistema integrado.