Colombia estrena la Casa Daros
Cantos cuentos colombianos inaugura la casa en Río de Janeiro
Era el año 2000 y Hans Michael Herzog, el curador, recorría Latinoamérica para crear una colección de arte contemporáneo. "En Europa no había nada de interés -contó- porque la gente desconocía el arte latinoamericano, la literatura sí, pero el arte no". Entonces quedó encantado, sobre todo con Colombia, donde hizo amigos, desde curadores, hasta artistas y críticos.
El capítulo más completo que tuvo la colección Daros Latinoamérica, al principio, fue el colombiano, con obras de diez artistas: Doris Salcedo, Óscar Muñoz, José Alejandro Restrepo, Nadín Ospina, Miguel Ángel Rojas, Fernando Arias, Oswaldo Maciá, Juan Manuel Echavarría, Rosenberg Sandoval y María Fernanda Cardozo. Se llamó Cantos cuentos colombianos y se expuso en dos capítulos distintos en la Casa Daros en Zurich, Suiza, (su casa), en 2004.
De ese tiempo la colección Latinoamérica ha crecido hasta 12 mil obras, de 117 artistas, creadas desde los años setenta hasta el ahora. Ha crecido tanto y han logrado tanto, que quisieron salir de Europa: hoy se abre la Casa Daros Latinoamérica, en Río de Janeiro.
Ruth Schmidheiny y Han Michael soñaban con un lugar que se convirtiera en epicentro del arte contemporáneo en la misma región. Quieren que haya un diálogo entre los artistas de aquí con los de aquí, y también con los de allá.
"Cuando se fue ampliando la colección a otros países de Latinoamérica surgió la idea de crear una casa para motivar encuentros, procesos formativos y expositivos", señaló Jaime Cerón, asesor de artes visuales de la dirección de Artes del Mincultura de Colombia.
La inauguración tiene una buena noticia para Colombia: la primera exposición de esta casa blanca de techo naranjado es Cantos cuentos colombianos. La misma que se hizo hace nueve años, aunque ha crecido en número de artistas y obras. Esa muestra que además tiene un libro famoso.
"Tener la exposición colombiana- explicó Cerón- como muestra inaugural es realmente inverosímil porque da una atención mediática gigantesca y dado que es la misma, permite medir el crecimiento en valoración y legitimación del arte colombiano esta última década. Cómo se ha amplificado su radio de acción internacional".
Durante estos seis meses que estará la exhibición en Brasil, los artistas viajarán a participar en encuentros pedagógicos y académicos.
"Los ojos de galeristas, curadores y agentes de la escena en el mundo estarán puestos sobre el arte colombiano", expresó Mariana Garcés, la ministra de cultura.
Las colecciones seguirán en Suiza. La Casa Daros Latinoamérica quiere ser un lugar cultural en el que se conjugue el arte y la academia. Lo que va a pasar, eso esperan, es que se den unas articulaciones y vínculos en el tiempo que ayudarán a llegar a un público más alto, a elevar el estatus y a que haya conocimiento: no es solo hablar de arte, sino de las temáticas, de los lugares. Este semestre, entonces, se conocerá Colombia.