Histórico

Colombia tiene menos pobres y bajó desigualdad

1,7 millones de personas salieron de la pobreza en dos años de gobierno.

18 de abril de 2013

La incidencia de la pobreza a nivel nacional disminuyó 1,4 puntos porcentuales entre 2011 y 2012 al ubicarse en un 32,7, %, lo que por un lado significa que se mantuvo la tendencia a la disminución y, por el otro, que Colombia está cerca de cumplir la meta trazada para 2014 de llevarla al 32 por ciento.

En la presentación de los resultados de la Mesa de Pobreza, el Gobierno Nacional destacó el hecho de que hoy 1,7 millones de personas hayan salido de la pobreza en lo que va de este mandato, pero además, también se cierra la brecha de la desigualdad en dos puntos.

La desigualdad se mide con el coeficiente Gini (entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la igualdad y 1 a la desigualdad) y, según el resultado, Colombia está hoy en 0,539. "Conseguimos la meta de bajarlo a menos de 0,540", afirmó el presidente Juan Manuel Santos. En 2011, era de 0,548.

Ese resultado llevó a Colombia a mejorar 14 posiciones entre los 40 países medidos y a apartarlo del "vergonzoso segundo lugar en algunos indicadores y tercero en otros, en materia de desigualdad", agregó Santos.

Ahora, Colombia se ubica al lado de Panamá, Chile y Costa Rica. "Ese es un resultado satisfactorio para el país, para este Gobierno, para todos los colombianos, porque siempre hemos dicho, y los economistas así lo han ratificado durante décadas y siglos, que la desigualdad es un obstáculo para el crecimiento económico".

Los resultados
Si bien la pobreza en el país en 2012 alcanzó el 32,7 %, en las cabeceras esta proporción fue de 28,4 %, mientras que en el resto de las áreas llegó al 46,8 %.

Eso significa que mientras más alejadas estén las poblaciones de los centros urbanos, aumenta la pobreza porque, en palabras de expertos, hay más dificultades para que se implementen las políticas sociales.

La ciudad con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema es Montería con 36,9 % y 6,3 % respectivamente, mientras que la de menor pobreza fue Bucaramanga con 10,4 % y 1,2 % respectivamente.

Entre tanto, la ciudad con mayor desigualdad de ingresos es Cali con 0,515 y las de menor desigualdad son Bucaramanga y Cúcuta, con 0,432 y 0,446 respectivamente.

A juicio de Piedad Patricia Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos, los buenos resultados en ciudades como Bucaramanga y Bogotá en cuanto a que son las de menor pobreza y pobreza extrema, no son sorpresivos.

"En Bogotá hay un mercado laboral muy dinámico, menor desempleo, mayor participación y una mayor tasa de ocupación, lo que tiene efecto sobre la reducción de la pobreza. Esto mismo pasa en Bucaramanga. También encontramos que las políticas locales tienen alta injerencia y hay una muy importante: el acceso a los servicios de salud, que impacta positivamente en los niveles de pobreza".

Los rajados
Entre las ciudades que se rajan figuran Montería y Pasto. "Allí se requiere una acción integral del Estado: necesitan emprendimiento, oportunidades para que las empresas crezcan, se modernicen, puedan exportar", agregó la experta.

A Medellín le va bien porque, a juicio de Restrepo, estamos entre las ciudades que tienen menor informalidad, aunque sea alta. "Eso significa que la gente accede a mercados laborales y está teniendo unos ingresos buenos y que aportan a la seguridad social".

Para el director de Planeación Nacional, Mauricio Santa María, los resultados permiten concluir que lo sucedido en estos dos últimos años demuestran que el país creció y al mismo tiempo la desigualdad y la pobreza se redujeron. "Esos son resultados excelentes, muy relacionados, como lo muestra el índice de pobreza multidimensional, con las políticas sociales, con los temas de Familias en Acción, de Red Unidos, de educación, de salud y, por supuesto de mercado laboral".

No obstante, para Restrepo aunque el Gobierno diga que sacaron de la pobreza a 1,7 millones de personas "es una visión paternalista. A la gente no se le saca de la pobreza, se le apoya para salir de ella. Pero se requiere de la voluntad de las personas, de su capacidad de trabajo porque si hoy están por fuera de la pobreza, mañana pueden regresar. Este trabajo debe ir de la mano de los gobiernos locales para crear condiciones favorables en términos de capital humano, salud, educación de calidad para que aumente la productividad".